Discriminacion contra el personal de salud aumento en un 49% en 2020
Amenazas, lesiones personales, discriminacion, estigmatizacion del personal de salud, restriccion y/o prohibicion de la oferta de servicios de salud y el forzar la atencion de los pacientes en condiciones inadecuadas, produjo consecuencias fisicas y psicologicas en los miembros de la Mision Medica afectados. Estos daños del personal de salud aumentaron en un 49% el año pasado con 325 casos, siendo la cifra alta registrada en los ultimos años.
Luis Fernando Correa Serna, jefe de la Oficina de Gestion Territorial, Emergencias y Desastres de la cartera de Salud, aseguro que “el 32% de los eventos registrados tuvieron relacion con la atencion de la pandemia por COVID-19, dado, que a partir del desconocimiento e informacion erronea sobre el virus y su enfermedad, se generaron hechos que vulneraron los derechos del personal sanitario”.
Los eventos denunciados ocurrieron principalmente en los servicios de urgencias de los hospitales y en centros y puestos de salud. De igual forma, los departamentos con mayor numero de reportes fueron Norte de Santander, Nariño, Caqueta, Valle del Cauca, Huila, Cauca, Arauca y Antioquia.
De los 325 actos de agresion contra la Mision Medica en Colombia reportados en 2020, el 68% corresponde a incidentes, es decir, acciones violentas ocurridas por fuera del conflicto armado, realizadas por personal civil o por la delincuencia comun. Mientras que el 32% corresponden a la calificacion de infracciones contra la mision medica, que tambien son hechos violentos, pero estan relacionados con el conflicto armado que afecta algunas regiones del pais.
Asi las cosas, el Ministerio de Salud y Proteccion Social junto con los miembros que integran la Mesa Nacional de Mision Medica, hacen un llamado urgente al respeto hacia la Mision Medica y exhortan a los ciudadanos, a la fuerza publica, a los grupos armados y otros actores, a que generen de manera inmediata medidas de prevencion y proteccion, para con ello, dar cumplimiento a lo descrito en las normas internacionales y nacionales, que establecen la prestacion de servicios de salud, como el camino que permite materializar efectivamente el derecho fundamental a la salud.