Crece la venta de paracetamol para mitigar los efectos secundarios de AstraZeneca: ¿es recomendable su uso?
Pero, ¿a que se debe esta subida? El Ministerio de Sanidad, basandose en un ensayo clinico del laboratorio, señala que existe la posibilidad de administrar paracetamol antes de la vacuna de AstraZeneca ya que considera que el uso del citado tratamiento profilactico “no interferia en la respuesta inmune”.
Por eso, añaden que “se puede utilizar paracetamol como tratamiento profilactico -antes de la vacunacion, como preventivo- y/o sintomatico (durante las primeras 24 horas) para reducir estos sintomas, sin que su uso interfiera en la respuesta inmune”.
“La automedicacion comporta mas riesgo que un uso ya pautado por un profesional sanitario. Su empleo como preventivo debe ir siempre con una recomendacion previa por un profesional sanitario”
Es una posibilidad, no una recomendacion
“Es una posibilidad de uso que deriva de un pequeño estudio que se ha realizado en Reino Unido y la evidencia todavia es limitada. Algo que se refiere exclusivamente a esta vacuna de AstraZeneca”, señala a 20minutos.
Moriano quiere dejar claro que no se debe aconsejar el uso preventivo a cada paciente porque precisamente uno de los principales “problemas” con el paracetamol es la “automedicacion”, ya que puede llevar a ciertos efectos adversos. “La automedicacion comporta mas riesgo que un uso ya pautado por un profesional sanitario. Su empleo como preventivo debe ir siempre con una recomendacion previa por un profesional sanitario”, aconseja.
“Los laboratorios estan valorando sacar nuevas moleculas como la de 400 pero sin receta medica”
“Subira mas cuando se empiece a vacunar a la poblacion general”
“La gente se esta concienciando”, explica. Anca estima que un 10% del incremento se debe a la administracion de las vacunas y achaca la poca subida a que las personas que se han vacunado con AstraZeneca son, sobre todo, “sanitarios y ellos tienen su botiquin” con sus medicamentos.
¿Cual es la dosis recomendable?
Sin embargo, en la nueva actualizacion esta informacion no aparece. Carlos Fernandez Moriano, de Consejo General de Colegios Farmaceuticos, explica que lo que recoge Sanidad es la pauta que se empleo en el ensayo clinico. “Pero en el documento mas actualizado del Ministerio de Sanidad esa pauta no aparece precisamente para evitar que la poblacion se lo tome a pie de la letra y haya ese riesgo de automedicacion”, indica el experto.
El farmaceutico advierte de que la recomendacion debe de recoger que las dosis las tiene que pautar o “aconsejar un medico o farmaceutico”. Su retirada, dice, se debe a que lo mas idoneo es que “se haga teniendo en cuanta las caracteristicas individuales” de los pacientes. “Por principio de precaucion”, señala, y añade que “el paracetamol es un farmaco muy usado y se conocen sus riesgos y sus beneficios, pero lo que hay que evitar la automedicacion”. “Por eso, debe ser pautado”.