La tasa de positividad de COVID-19 en Puerto Rico aumento en cuestion de dias de 4% a 8.3%
La tasa de positividad de COVID-19 en Puerto Rico subio de menos de 4% a 8.3% en cuestion de dias. La situacion ha causado gran preocupacion en la comunidad medica, pues se anticipa que, despues de Semana Santa, tal como ha ocurrido en dias feriados previos, habra un repunte de casos.
Un informe preparado por el doctor Carlos Mellado, designado secretario de Salud, sobre el perfil de casos reportados y hospitalizados en las primeras tres semanas de marzo confirma la situacion.
“Esta semana la gente tiene que tener prudencia, tiene que mantener el distanciamiento, tiene que evitar las aglomeraciones, lo unico que protege de esto es la mascarilla. La vacunacion simplemente baja la mortalidad, baja las complicaciones, pero la mascarilla y evitar las aglomeraciones es nuestra arma”, manifesto Mellado en declaraciones a este medio.
“La bola esta en la cancha del pueblo de Puerto Rico, tenemos que hacer algo porque si esta semana no seguimos la norma, en dos semanas, con este aumento que vemos, podemos volver a donde comenzamos antes y eso es lo que queremos”, sostuvo.
¿Que es la tasa de positividad?
La tasa de positividad se refiere al porcentaje de personas que dan positivo a la infeccion del coronavirus entre todas a las que se les ha hecho una prueba confirmatoria durante un periodo de tiempo determinado. En el documento, el galeno admite que los casos confirmados y probables por pruebas de antigeno han estado en aumento sostenido por dos semanas consecutivas.
Ademas, informa que el promedio de edad en los casos confirmados desde el 3 de marzo es de 37 años, con un 75% de los casos en personas menores de 51 años. Mientras, menos de un 15% de los casos confirmados son de personas mayores de 60 años, lo que el funcionario vincula a la vacunacion en este sector.
“Los esfuerzos de vacunacion contra el COVID-19 parecen haber tenido efecto positivo en los casos y en las hospitalizaciones en personas mayores de 60 años. Sin embargo, mas evidencia es necesaria para confirmar esta observacion”, señalo Mellado.
Segun el funcionario, actualmente Puerto Rico tiene 18 municipios con una incidencia moderada alta (50 a 99 casos confirmados por cada 100,000 habitantes) durante la semana del 21 al 28 de marzo, principalmente en el area metro y este.
En cuanto a las hospitalizaciones relacionadas al virus, se informa que estas han estado en alza sostenida por cinco dias consecutivos. Tambien se ha notado un incremento en el uso de unidades de cuidado intensivo. El 35.3% de las hospitalizaciones por COVID-19 que han sido entrevistadas para nutrir la informacion del BioPortal son personas entre los 45 y 59 años, con una media de edad de 53 años.
“Los casos hospitalizados entrevistados en el BioPortal sugieren que los sintomas mas prevalentes son: tos, fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, fatiga, escalofrios y dificultad respiratoria. Asimismo, las comorbilidades principales en estos casos son: hipertension, COPD y diabetes”, indico Mellado en el informe.
“Nos preocupa muchisimo porque en estos ultimos tres dias hemos visto como las hospitalizaciones aumentaron muchisimo. Ciertamente es preocupante, tambien el indice de contagios”, añadio el funcionario en sus declaraciones a este medio.
El doctor Jose Rodriguez Orengo, director del Fideicomiso de Salud Publica, habia informado que hasta el 28 de marzo estabamos en el nivel amarillo de riesgo moderado, pero faltaban una pruebas por añadir a la evaluacion y todo anticipaba que ibamos a subir al nivel naranja, que es riesgo sustancial (6-10). Bajo ese nivel se ordena a la poblacion a quedarse en las casas si no hay un sistema robusto del muestreo del virus y rastreo de contactos.
Rodriguez Orengo habia informado que el nivel de transmision estaba en 1.34, lo que califico como muy alto, considerando que habiamos bajado a menos de 1.
Un analisis que realizo el fideicomiso habia notado una disminucion de los contagios en mayores de 60 años, pero un aumento en los menores de esa edad. Ademas, se encontraron que se estan registrando 214 casos diarios, segun una medicion de casos positivos moleculares y antigenos en las ultimas dos semanas.
De otro lado, Mellado tambien recordo que hay 19 casos de variantes de COVID-19 confirmados en la isla, con la posibilidad de haya mas, “que es otra cosa que nos preocupa, sobre todo la variante brasilera, que sabemos que baja la efectivada de la vacuna y eso es sumamente preocupante”.
Hasta el momento, 11 de los casos corresponden a la variante detectada por primera vez en Reino Unido (B.1.1.7), seis a la variante de California (CAL.20C) y dos a la variante de Brasil (P.1)
“Si seguimos propagando estas nuevas variantes pudieramos tener una situacion complicada. Si queremos salir de esto tenemos que todos poner de nuestra parte”, subrayo el secretario.
El periodista David Cordero Mercado colaboro en esta historia.