• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • Como calcular cientificamente la edad ‘humana’ de los perrosComo calcular cientificamente la edad ‘humana’ de los perros
    • En San Cayetano, primer quemado con polvoraEn San Cayetano, primer quemado con polvora
    • Argentina modifica su esquema de vacunacion contra la poliomielitisArgentina modifica su esquema de vacunacion contra la poliomielitis
    • ‘Lo excepcional’, ‘lo bueno’ y ‘lo no tan bueno’ del vivo v20‘Lo excepcional’, ‘lo bueno’ y ‘lo no tan bueno’ del vivo v20
    • Como ahuyentar abejasComo ahuyentar abejas
    • Los tapabocas de la pandemia llegan a las aguas del caribeLos tapabocas de la pandemia llegan a las aguas del caribe
    • ¿Como se relacionan los adolescentes con la pornografia?
    • Vuelven los trenes de larga distancia: cuando y como funcionaranVuelven los trenes de larga distancia: cuando y como funcionaran
    • Murieron 257 personas por coronavirus en el pais y hubo 8.141 nuevos casosMurieron 257 personas por coronavirus en el pais y hubo 8.141 nuevos casos
    • Identifican un primer caso de VIH que resiste a todas las combinaciones de farmacos antirretroviralesIdentifican un primer caso de VIH que resiste a todas las combinaciones de farmacos antirretrovirales
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

Alerta sobre tratamiento para COVID-19 si evidencia suficiente

Posted On 20/01/2021
0
1 Views


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

De forma similar a lo sucedido con la ivermectina, cloroquina, hidroxicloroquina y la azitromicina, en COVID-19, la N-acetilcisteina es una molecula que aun no cuenta con evidencia suficiente para su uso como profilactico o preventivo, advierte la Asociacion Colombiana de Farmacologia.

A finales del mes de agosto, la Asociacion Colombiana de Farmacologia (ASOCOLFAR), el Grupo de Investigacion en Farmacoepidemiologia y Farmacovigilancia de la Universidad Tecnologica de Pereira y Audifarma, emitio un comunicado a los medicos en general, con las recomendaciones y sobre todo los riesgos que tiene el uso de la N-acetilcisteina en el manejo del Covid-19.

El mensaje principal para la poblacion es no automedicarse, ni dejarse guiar por informacion acerca de medicamentos que previenen el contagio de Covid-19 ya que por ahora no existe ninguna evidencia cientifica que lo demuestre.

En el caso del cuerpo medico, se les invita a que evaluen en forma completa toda la informacion que llega a traves de las redes, ya que se estan recomendando concentraciones altas de esta molecula que solo se consiguen en administracion intravenosa o inhalada y que en forma oral incrementan la posibilidad de presentar eventos adversos importantes.

“Lo que mas preocupa es que algunos de los medicamentos que estan siendo utilizados erroneamente para manejar o prevenir el Covid-19 tienen efectos adversos comprobados y sin embargo, son de venta libre y se consiguen en farmacias y droguerias. Es el caso de la N-acetilcisteina que tiene registro como mucolitico, y cuya utilidad se limita a algunas enfermedades muy especificas. Incluso su uso esta prohibido en pacientes menores a 2 años. Se debe usar con precaucion en algunas personas por su asociacion al aumento de obstruccion de las vias respiratorias (broncoespasmo), por lo que actualmente no se recomienda el uso generalizado de este medicamento ni en el paciente hospitalizado, ni en el paciente ambulatorio, como tratamiento profilactico o preventivo de la infeccion por SARS-CoV-2 causante del COVID- 19 hasta que se tenga evidencia que demuestre un beneficio real, teniendo en cuenta sus precauciones y contraindicaciones”, resalta el doctor Jorge Machado, Presidente de la Asociacion Colombiana de Farmacologia.

ASOCOLFAR evaluo las diferentes moleculas que se han postulado desde el inicio de la pandemia como alternativas de manejo para la COVID-19 haciendo las recomendaciones pertinentes.

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (iECA) y los antagonistas del receptor de angiotensina (ARA2), son medicamentos para tratar la hipertension arterial (HTA). Analisis sobre el COVID-19 ha mostrado una posible relacion entre el uso de estas moleculas y un riesgo aumentado de infeccion por SARS-CoV-2, “sin embargo, esto no se ha demostrado y si se sabe que los pacientes con HTA mal controlada tienen peores desenlaces. Por esta razon mientras los estudios no sean concluyentes, se recomienda no suspender, ni cambiar ninguno de estos medicamentos ante la infeccion por SARS-CoV-2″, dice la asociacion.

Por otro lado, los corticoesteroides fueron utilizados durante los brotes del Sindrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-1) y Sindrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), por lo cual se estan utilizando en pacientes con COVID-19 adicionado a otros tratamientos. Sin embargo, la evidencia actual sobre el uso de estos es controversial.

Aunque los resultados preliminares con respecto al uso de dexametasona son prometedores, aun se esta a la espera de la publicacion de los resultados finales que permitan concluir con certeza el impacto del uso de esta terapia en pacientes con COVID-19 severos. Por lo que se debe limitar su uso actual a pacientes con requerimiento de ventilacion mecanica, SDRA, choque septico, exacerbacion de asma o EPOC asociado a la infeccion por SARS-CoV-2 o que requieren de oxigeno suplementario. No se recomienda su uso en pacientes con infecciones leves o en casa, su uso debe ser siempre bajo supervision medica por sus efectos secundarios.

El uso de medicamentos como: cloroquina, hidroxicloroquina, azitromicina y lopinavir/ritonavir se basa en resultados positivos en analisis in-vitro es decir en resultados de laboratorio y no con pacientes. Si bien los resultados parecen ser prometedores, se considera que la evidencia actual no es suficiente para recomendar su utilizacion a gran escala, y mucho menos como terapia profilactica. (Continua controversia por promocion

“Dada la cantidad de informacion a la cual los pacientes actualmente tienen acceso; con base en todos los riesgos ya mencionados y los resultados que aun no son concluyentes para el tratamiento de la infeccion por COVID-19 con estos medicamentos, es imperativo que los pacientes no se automediquen. El uso de cualquiera de estos medicamentos solo puede hacerse tras la prescripcion de un medico con experiencia en el manejo de este tipo de terapias y en un ambiente hospitalario”, dijo el doctor Jorge Machado, presidente de la Asociacion Colombiana de Farmacologia.

Alerta sobre tratamiento para COVID-19 si evidencia suficiente

1
0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
¿Que es la escucha activa? Descubre sus beneficios y como llevarla a cabo
M.M. Medical 14/01/2021
Acidez estomacal, dolor toracico, regurgitacion... ¿como reducir los sintomas del reflujo gastroesofagico?
M.M. Medical 18/01/2021
La madre que vio a su hijo morir
Read Next

La madre que vio a su hijo morir

  • Lea éstos también

    • Fue al supermercado y lo vacunaron contra el coronavirusFue al supermercado y lo vacunaron contra el coronavirus
    • Cuales son las diferencias entre un paro cardiaco y un infartoCuales son las diferencias entre un paro cardiaco y un infarto
    • Comienza la Semana de la Lactancia MaternaComienza la Semana de la Lactancia Materna
    • En pandemia, Latinoamerica no pudo proteger a mujeres de sus agresoresEn pandemia, Latinoamerica no pudo proteger a mujeres de sus agresores
    • El Centro de Salud Emilio Galdeano dejo en funcionamiento su vacunatorioEl Centro de Salud Emilio Galdeano dejo en funcionamiento su vacunatorio
    • Educación recibirá la semana que viene las primeras 20,000 computadoras para estudiantes y maestrosEducación recibirá la semana que viene las primeras 20,000 computadoras para estudiantes y maestros
    • Nicolas Trotta: “Tenemos una gran expectativa de que en agosto se pueda volver a las aulas”


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search