• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • Zarzuela no desvela el destino de Juan Carlos I y crece la incertidumbre sobre el pais elegidoZarzuela no desvela el destino de Juan Carlos I y crece la incertidumbre sobre el pais elegido
    • Nutricion: ¿conviene comer frutas en el desayuno?Nutricion: ¿conviene comer frutas en el desayuno?
    • La confusion entre gluten y bacterias, posible origen de la celiaquiaLa confusion entre gluten y bacterias, posible origen de la celiaquia
    • Revelan que la vida normal pospandemia recien llegaria en 2024Revelan que la vida normal pospandemia recien llegaria en 2024
    • CRISPacion por un Nobel olvidadoCRISPacion por un Nobel olvidado
    • el 2019 ya es record de casos y no descartan un brote en veranoel 2019 ya es record de casos y no descartan un brote en verano
    • La gira de exhibicion de Djokovic sumo tres contagios y despierta criticas en toda EuropaLa gira de exhibicion de Djokovic sumo tres contagios y despierta criticas en toda Europa
    • Consultorio de Psicologia: “Mi pareja me engaño, le pillaron mis amistades, pero no se si dar una oportunidad al corazon”Consultorio de Psicologia: “Mi pareja me engaño, le pillaron mis amistades, pero no se si dar una oportunidad al corazon”
    • Compañias en Estados Unidos ofrecen incentivos para empleados que se vacunenCompañias en Estados Unidos ofrecen incentivos para empleados que se vacunen
    • Coronavirus: medico argentino en Francia sostiene que los sistemas de salud colapsaron en varios paises europeosCoronavirus: medico argentino en Francia sostiene que los sistemas de salud colapsaron en varios paises europeos
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

Las condiciones en las que llegaran las primeras dosis de la vacuna contra el COVID-19 a Colombia

Posted On 21/01/2021
0
1 Views


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

El ministro de salud Fernando Ruiz espera poder empezar a vacunar a la poblacion mas vulnerable a comienzos del proximo año. Las dosis que se aplicaran seran el resultado de la compra independiente que el gobierno haga a las farmaceuticas quienes ademas podrian quedar absueltas de responsabilidades en caso de presentarse efectos secundarios.

Casi un año ha pasado ya desde el reporte oficial de los primeros casos del virus Sars-Cov-2 en el mundo y desde entonces se publican casi que semanalmente cientos de estudios de progresos en genetica del virus, tratamientos para contener el COVID-19, y los avances de la vacuna que podria traer cierta seguridad ante una enfermedad completamente desconocida. Con estas noticias, las dudas de ¿cuando? ¿como? y a ¿Quienes? Se les aplicaran las primeras dosis abren un debate. En Colombia, la discusion empezo este miercoles luego de que el ministro de salud, Fernando Ruiz Gomez, señalara que esperan empezar a vacuna en el primer semestre de 2021. (Lea: Advierten que Colombia accederia a las vacunas contra COVID “mas costosas y demoradas”)

Frente a la primera pregunta que surge en este debate de ¿cuando se podran aplicar las primeras dosis? en el caso de Colombia, el ministro Fernando Ruiz señalo hoy que esperan poder empezar a aplicar las vacunas contra el virus en el primer semestre de 2021. Dosis que seguramente tendran que venir de la compra independiente que el gobierno de Colombia pacte con las farmaceuticas productoras, porque la ayuda de planes como COVAX, una alianza internacional para asegurar la equidad en el acceso, con la que se esperaba vacunar a 10 millones de personas llegara solo hasta el segundo semestre de 2021.

De las negociaciones aun no se conoce mucho. El Ministerio de Salud ha sido enfatico con los acuerdos de confidencialidad. Sin embargo, hoy anuncio que el pais se encuentra en medio de negociaciones con Pfizer, AstraZeneca, Janssen, Sinopharm, CanSino y el Serum Institute de la India. Lo cierto, es que en cuanto llegue la vacuna al pais las primeras dosis estaran reservadas para los grupos que tienen mayor riesgo de mortalidad: los trabajadores de salud (800.000 personas), mayores de 60 años (6,8 millones de personas), y poblacion con comorbilidades como hipertension, diabetes, enfermedades cardiacas y con deficiencias renales (6,4 millones de personas).

Las declaraciones del Ministerio de Salud llegan en medio de la tension mundial que han causado las recientes noticias frente a la carrera en los ensayos clinicos que demostrarian la garantia de la vacuna. El gigante Pfizer y BioNTech aseguraron que su producto tendria un 95% de efectividad, el laboratorio Moderna informo que su inmunizador habria registrado una tasa de efectividad del 94% y la apuesta de la Universidad de Oxford y AstraZeneca mostraria un 70,4%.

La incertidumbre ante la seguridad

El ministro de salud reitero tambien, en una serie de comunicaciones enviadas en la mañana de este miercoles, que Colombia esta esperando a concretar las dosis con los ensayos clinicos que demuestren efectividad. “Colombia tiene una politica seria de vacunar personas basada en la eficacia y en la seguridad de las vacunas. Hasta que no haya informacion de eficacia, nosotros no adquiriremos vacunas”, dijo. Con esto, se abre el camino hacia una discusion de vieja data, en la que mide el tiempo versus la seguridad. La pandemia del COVID-19 ya ha dejado mas de un millon de victimas mortales en el mundo y ha infectado a mas de 59 millones de personas. Y las respuestas ante la pregunta de que tan segura sera la vacuna no las tiene ni la ciencia misma, que en 11 meses ha realizado un trabajo que normalmente podria tomar mas de 10 años.

En un articulo publicado en la revista medica The BMJ, se plantea que hasta el momento los ensayos clinicos en fase III de las vacunas mas avanzadas aun no estan configurados para detectar una reduccion en las complicaciones que puede generar la enfermedad como ir al hospital, llegar a Cuidados intensivos o morir y ninguna de las vacunas estan diseñadas para determinar si se puede o no interrumpir efectivamente la transmision del virus. Esto, debido los tipos de COVID-19 (leve, moderado y severo) que los participantes de los ensayos reportan, los diferentes sintomas que estan tratando y lo prematuro que aun es para asegurar cualquier eficacia. (Podria leer: A solo un debate quedo el proyecto para garantizar la vacunacion contra el COVID-19)

“Lo que pasa es que las vacunas se estan desarrollando a mil y el tiempo desarrollo normal es de 8 a 10 años y ellos estan haciendo todo en un año. Eso quiere decir que hay mil cosas que no sabemos de esas vacunas, sobre todo informacion de la seguridad y los efectos adversos que van a producir”, dijo Carolina Gomez Muñoz, abogada experta en medicamentos y propiedad intelectual y ex directora de Medicamentos en el Ministerio de Salud.

El debate, incluso llego hasta la Plenaria de la Camara de Representantes el pasado martes 24 de noviembre, cuando se aprobo en el tercero de cuatro debates el proyecto de ley de vacunas en el que se plantean mecanismo para el acceso de las dosis. Sin embargo, la polemica la desato especificamente el articulo cinco del proyecto en el que, de alguna forma, se libra de toda responsabilidad a las farmaceuticas en caso de que se generen efectos adversos.

“Los fabricantes de vacunas contra la Covid–19 adquiridas y suministradas por el Gobierno Nacional solo seran responsables por acciones u omisiones dolosas o gravemente culposas, o por el incumplimiento de sus obligaciones de buenas practicas de manufactura o de cualquier otra obligacion que le haya sido impuesta en el proceso de aprobacion”, dice el articulo.

Para la congresista Juanita Goebertus es grave que el articulo cinco “restrinja la responsabilidad de los fabricantes” y que, aunque entiende la logica que se vive en tiempos de crisis, es claro que, no encontramos “de cara a unas compañias que vienen haciendo unas pruebas frente a las cuales hay un riesgo de que una poblacion significativa que resulte afectada”, señalo en su intervencion en el congreso.

Por su parte, Carolina Gomez explica que es apenas una reaccion natural de parte de las farmaceuticas frente a una respuesta de emergencia. “Con las vacunas es mucha la incertidumbre y la actitud de las empresas es como ‘yo les hago el favor de hacer rapido este producto, pero todos sabemos que aun no se pueden saber muchas cosas sobre la seguridad y por eso no puedo responder, toca que ustedes se hagan cargo tambien”, agrego a este medio.

Otros expertos en materia de salud publica, como el abogado de Dejusticia Johnattan Garcia Ruiz, el problema tambien radica en la capacidad de negociacion del gobierno en los contratos con las grandes farmaceuticas que estan ofreciendo sus productos. “Que Colombia sea practicamente extorsionada para blindar a las farmaceuticas con tal de acceder a las vacunas demuestra la pesima capacidad de negociacion y de manejo diplomatico que el gobierno le ha dado al tema. Esa es la tal “gerencia de covid.”, señalo en su cuenta de Twitter.

Segun Gomez, Colombia no es el unico pais que esta aceptando estas condiciones en los contratos. “Esta pasando en todas las partes. Brasil es el unico que se ha resistido, pero pues si sucede en todas partes y es un poco debido a que las empresas no pueden garantizar la efectividad del todo”, dijo.

Otro articulo, publicado en la revista de medicina The New England Journal of Medicine que el riesgo de que se desarrollen eventos adversos a la vacuna, como convulsiones o reacciones alergias, es inevitable incluso con el producto mas seguro. Es posible, agrega el analisis, que estos efectos secundarios aparezcan cuando se haya vacunado un numero considerable de personas tal y como sucedio durante la pandemia de la influenza H1N1 2009. “En los Estados Unidos, el Sistema de Notificacion de Eventos Adversos a las Vacunas recibio informes de tales eventos a una tasa de 2,45 por 100.000 dosis. El sistema de vigilancia equivalente de China encontro que 1083 de los 8067 eventos adversos registrados (1,21 por 100.000 dosis) fueron graves”, señalo la publicacion.

Lo autores del informe, agregan que para la mayoria de paises, ofrecer a las compañias farmaceuticas, indemnizacion o inmunidad total frente a demandas por efectos adversos es financieramente imposible. “Algunos gobiernos se negaran a hacer tales ofertas debido a principios basicos de equidad: los fabricantes deben pagar por las lesiones que causan sus productos”. Un ejemplo de esto, se vivio en África occidental durante la emergencia del ebola pues el gobierno de uno de los paises mas afectados se nego a aceptar la responsabilidad relacionada con las vacunas. (Podria leer: ¿Cuales son los retos de transportar las vacunas contra el COVID-19?)

En el articulo, tambien sugieren que una posible solucion seria unificar esfuerzos en estrategias como el COVAX en donde se podria generar un sistema de compensacion financiado con recursos de los paises comprometidos con ingresos mas altos o cobrando a los fabricantes un impuesto por dosis para respaldar su proposito

Para Carolina Gomez una de las principales razones de que se generen estos debates es la esperanza que hay detras de la vacuna. “La expectativa es totalmente desproporcionada frente a la ciencia que se tiene. El gobierno esta atrapado ahi esta totalmente montado en vendernos la esperanza sobre las vacunas. Pero pienso que es una señal grave, ya de entrada decir ‘sabemos que aca van a ocurrir eventos adversos’”.

Por ahora, como paso durante estos 11 meses, lo unico que queda es seguir esperando a que se pacten las primeras dosis que llegaran a Colombia. Pero algo claro para los expertos es que en todo este proceso debe haber un conocimiento pleno de la poblacion en todos los procedimientos. “Nadie es capaz de explicarle al publico la realidad de los pocos datos que se tienen. El proceso debe ir acompañado con algunos mensajes de cautela. Los planes de vacunacion tendran que estar acompañados de un seguimiento muy estricto”. (Lea: Coronavirus: ¿Quienes deberian vacunarse primero?, el debate mundial)

Las condiciones en las que llegaran las primeras dosis de la vacuna contra el COVID-19 a Colombia

1
0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
¿Que es la escucha activa? Descubre sus beneficios y como llevarla a cabo
M.M. Medical 14/01/2021
Acidez estomacal, dolor toracico, regurgitacion... ¿como reducir los sintomas del reflujo gastroesofagico?
M.M. Medical 18/01/2021
Cuales son las diferencias entre un paro cardiaco y un infarto
Read Next

Cuales son las diferencias entre un paro cardiaco y un infarto

  • Lea éstos también

    • Hacienda aclara que ciudadanos no recibiran los $500 por dependientes de 17 añosHacienda aclara que ciudadanos no recibiran los $500 por dependientes de 17 años
    • Metges de Catalunya amenaza con otra huelga en la atencion primariaMetges de Catalunya amenaza con otra huelga en la atencion primaria
    • Dos equipos reactivarianel procesamiento de pruebas en laboratorio de la U. de Caldas
    • 10 consejos para una alimentacion sostenible segun la OCU10 consejos para una alimentacion sostenible segun la OCU
    • Se aprobo el protocolo universitario para el regreso progresivo de las clases presencialesSe aprobo el protocolo universitario para el regreso progresivo de las clases presenciales
    • ¿Por que salen bolsas y ojeras en el contorno de los ojos?: tratamientos y remedios caseros para evitarlas¿Por que salen bolsas y ojeras en el contorno de los ojos?: tratamientos y remedios caseros para evitarlas
    • Personal de la salud podría estar sufriendo el “síndrome de burnout”Personal de la salud podría estar sufriendo el “síndrome de burnout”


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search