A la mayoria de colombianos se inmunizara de la covid-19 en el 2022
La primera vacuna contra la covid-19 se estara aplicando en Colombia en el primer semestre del 2021 y beneficiara a los grupos de mayor riesgo, y en 2022 se comenzara a inmunizar al resto de la poblacion, informo ayer el Ministerio de Salud.
“Esperamos aplicar la primera vacuna en el primer semestre del 2021”, dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz, citado en un comunicado de su despacho.
En ese sentido, Ruiz destaco que el pais tiene “desde hace tres meses planes de vacunacion que cubren inicialmente trabajadores de la salud, mayores de 60 años y poblacion con comorbilidades; y estamos esperando aplicar la primera vacuna el primer semestre del año 2021”.
Añadio que los grupos que menos probabilidad tienen de mortalidad por la covid-19 podrian tener acceso a la vacuna en 2022.
“Estamos buscando reducir mortalidad -y en la forma en que van a estar disponibles las vacunas- necesariamente vamos a tener que cubrir primero los grupos de riesgo”, preciso.
El jefe de la cartera de Salud dijo que Colombia ya tiene aseguradas, a traves del mecanismo COVAX, 20 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus, pandemia que deja hasta el momento un millon 270 mil 991 contagios y 35mil 860 muertos en el pais.
La iniciativa COVAX se creo con el objetivo de garantizar el acceso a una eventual vacuna contra la covid-19 a los paises en vias de desarrollo y lograr una distribucion equitativa para conseguir una inmunizacion global contra la enfermedad.
Cubierto el primer grupo, dijo el ministro, despues vendria la segunda fase, que busca generar inmunidad de rebaño vacunando entre un 50% y 60% del resto de la poblacion.
Recursos garantizados
Al referirse a los recursos dispuestos para la vacunacion para la covid-19, Ruiz dijo que, hasta el momento, existen los fondos necesarios para vacunar a 15 millones de personas.
“Por lo pronto estamos avanzando en negociaciones bilaterales con diferentes farmaceuticas, esperamos tener algunas noticias en los ultimos dias”, aseguro.
Colombia, en el proceso de negociacion, adopto como politica publica de no hacer compras a ciegas, sino unicamente cuando exista informacion cientifica de seguridad y eficacia.
“Una vez exista esa informacion, empezamos el proceso de vacunacion, pero obviamente previamente ya hemos firmado acuerdo de confidencialidad con Pfizer y con otras empresas”, indico el ministro, que añadio que se compraran vacunas de diferentes laboratorios, en la medida que haya disponibilidad.
De esta manera, Ruiz sostuvo que hay acuerdos de confidencialidad con vacunas chinas y de la India, entre otras.
Cobro por la vacuna
Se discute en el Congreso de la Republica la llamada “Ley de vacunas”, que establece mecanismos para facilitar el acceso a la vacuna contra el coronavirus. El proyecto ya fue aprobado en sus dos primeros debates y apenas le restan dos mas para convertirse en ley. Sin embargo, a pesar de su importancia, un paragrafo introducido en la ponencia para el tercer debate desato una polemica porque a la iniciativa le introdujeron un aparte en el que se indica que las personas de los estratos altos tendran que pagar por la vacuna.