La OMS teme decenas de miles de muertes adicionales por malaria durante la pandemia
Ginebra – Los problemas de acceso a los tratamientos contra la malaria derivados de la pandemia de COVID-19 podrian suponer decenas de miles de muertes adicionales por esta enfermedad, que mato a 409,000 personas en 2019, advierte hoy la Organizacion Mundial de la Salud (OMS).
En el informe anual presentado por el director del Programa Global contra la Malaria de la OMS, el español Pedro Alonso, se alerta de que podria haber entre 19,000 y 100,000 muertes mas, dependiendo de si la crisis del COVID-19 ha producido entre un 10% y un 50% de interrupcion de los tratamientos.
“Hay que intentar evitar la falsa dicotomia de que o bien hay que luchar contra la malaria o contra la COVID”, señalo el experto, con una carrera de cuatro decadas consagrada a la lucha contra la malaria.
Dos decadas de progresos que se frenan
El informe refleja un enorme retroceso de la incidencia de la malaria en el mundo en los ultimos 20 años, especialmente en África, el continente mas golpeado por la enfermedad, pero tambien evidencia que el progreso se ha frenado en el ultimo lustro y se espera que lo haga aun mas en 2020.
Desde que en 2000 los paises africanos firmaran la Declaracion de Abuja, en la que se comprometian a reducir a la mitad las muertes por malaria en una decada, se han evitado unos 1,500 millones de contagios y 7.6 millones de muertes, señalo Alonso.
A principios de siglo unas 736,000 personas morian de malaria, asi que el numero de fallecidos ha descendido un 45%, incluso pese a que la poblacion en el África Subsahariana casi se ha doblado en estos ultimos 20 años.
En 2019 los casos de malaria ascendieron a 229 millones, una cifra casi identica a la del año anterior, y las 409,000 muertes supusieron apenas un descenso del 0.5% respecto a las 411,000 registradas en 2018.
“En 20 años se ha conseguido pasar de 24.7 muertes por cada 100,000 habitantes a 10.1, un descenso del 60%, pero en los ultimos cinco años se ha frenado la tasa al 15 %”, explico el experto.
En dos decadas se ha conseguido eliminar completamente la malaria en 21 paises, entre ellos naciones de Latinoamerica como Paraguay y Argentina, que en 2018 y 2019 obtuvieron respectivamente el certificado de paises libres de esta enfermedad que emite la OMS (El Salvador tambien esta a punto de conseguirlo).
África, epicentro de la lucha
El 90% de los casos y muertes en 2019 se registraron, un año mas, en África, y la mitad de los contagios globales se concentran en solo seis paises del continente: Nigeria (un 23% del total), Republica Democratica del Congo (11%), Tanzania (5%), Niger, Mozambique y Burkina Faso (4% cada uno).
En los paises donde la malaria aun es endemica, muchos de ellos en el África Subsahariana, a la carga que supone esa enfermedad se ha unido la incidencia del COVID-19, que en esos territorios ha causado 22 millones de infecciones y 600,000 muertes.
“La malaria causa cada año en África una caida del crecimiento economico del 1.3%, y con la pandemia de COVID-19 se teme que la region sufra su primera recesion en 25 años”, advirtio el director regional de la OMS en el continente, Matshidiso Moeti, tambien durante la presentacion del informe.
“La dificil situacion exige compromisos renovados para sostener y acelerar los progresos que se hicieron en la lucha contra la malaria, una enfermedad que mata a muchos mas africanos (384,000 en 2019) que otras de las que se habla mucho mas, como el Ébola o COVID-19”, subrayo.
La OMS advierte sobre la insuficiente financiacion de los programas de lucha contra la malaria, un problema anterior a la pandemia de COVID (en 2019 solo se recaudaron $3,000 de los $5,600 millones de dolares presupuestados para esta causa).
La malaria o paludismo es causada por un parasito del genero plasmodium que se hospeda primero en un mosquito, del tipo anopheles, y finalmente, a traves de la picadura del insecto, en el ser humano.