Con el coronavirus tienen peor pronostico
“La comorbilidad del VIH/Sida, cuando se adquiere el coronavirus, es riesgosa y no muy buena. Es que los pacientes con esa patologia de base ya de entrada tienen un trastorno en sus defensas, son inmunodeficientes”, subrayo el infectologo Jorge Ivan Marin.
El tambien microbiologo dijo la frase en la previa del Dia Mundial de la Lucha contra el Sida (ver recuadro Conmemoracion). Detallo que la manera de responder o protegerse contra el virus no va a ser la misma que aquella que pueda tener una persona sin ninguna alteracion de este tipo.
El especialista aseguro que todo depende de que tan controlados esten estos enfermos. Es decir, que si su carga viral es indetectable, porque los medicamentos antirretrovirales que toma estan haciendo una buena respuesta para el VIH, su sistema casi que se puede comportar como si no tuviera esta condicion.
“Si la persona no tiene el VIH controlado puede tener alteraciones muy graves. Es muy importante que los pacientes que no esten con un buen control de su tratamiento, se pongan al dia”.
A la UCI, con mayor facilidad
Segun Marin, aquellos que tienen VIH o que ya desarrollaron el Sida, son pacientes de mucho mas riesgo, de mas cuidado y con mas posibilidades de caer a una Unidad de Cuidado Intensivo (UCI). Especifico que tienen mas probabilidades de requerir un ventilador mecanico y fallecer mas facil.
“Estan en riesgo de quedar con algunas secuelas de tipo pulmonar como la fibrosis en ese organo. Esto conlleva a que requieran oxigeno por el resto de su vida. Pueden asfixiarse con facilidad o vivir con una tos cronica. Tambien pueden quedar con secuelas cardiacas, arritmias o corazon grande, que los lleva -en cierto momento- a una falla de este organo”, explico.
Manifestaciones
Podria haber diferencias en la manifestacion de los sintomas, advirtio Marin, entre una persona que adquiera el coronavirus sin la comorbilidad del VIH frente a la que si lo tenga de manera previa.
“Por ejemplo, no habria ausencia de fiebre. Es que las personas con VIH podrian no tenerla y tampoco tener ese malestar general. Es que como no tienen mecanismo de defensa, no van a tener fiebre. Con estas personas hay que estar mucho mas atentos a los sintomas, sobre todo, con la tos, la dificultad respiratoria y alteraciones del comportamiento”.
Se supo que los obesos tambien estan en la misma escala de riesgo de aquellos que tienen VIH/Sida, pues estan en una inmunosupresion transitoria por su exceso de peso. En los menores de edad, la enfermedad no es tan severa, asi tenga VIH o no, esto porque son una poblacion poco vulnerable para esta patologia del coronavirus”.
“Hay que seguir cuidandonos del contagio para la covid-19 y del VIH/Sida. En lo que tiene que ver a la primera, vale hacer las mismas recomendaciones del uso del tapabocas, el lavado continuo de manos y el distanciamiento social”, concluyo Marin.
A 39 años de su descubrimiento*
En 1981 se identificaron los primeros casos de VIH en cinco jovenes norteamericanos, pero fue en 1983 que se conocio oficialmente que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) era el causante del Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). Este puede transmitirse en las relaciones sexuales sin proteccion, las transfusiones sanguineas, las agujas durante el consumo de drogas intravenosas o de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
A pesar de ser una enfermedad incurable, los pacientes con VIH/Sida pueden llevar una vida aparentemente normal, debido a los avances en investigacion y desarrollo y las acciones de prevencion de la enfermedad, que paso de ser mortal, a ser cronica y controlada.
“En 1987 aparecio el primer medicamento para tratar el VIH/Sida, llamado Azidotimidina (AZT), pero luego se concluyo que este farmaco solo les daba unos pocos dias de vida. Luego la industria siguio investigando y surgieron medicamentos que reducian la mortalidad, pero eran muy toxicos, debido a que generaban efectos secundarios como daños renales y neuropatias. Hasta que, a finales de los 90, se conocio la terapia antirretroviral”, aseguro Otto Sussmann, medico infectologo.
* Con informacion de SECNewgate Communications.
Conmemoracion
Cada 1 de diciembre se conmemora el Dia Mundial de la Lucha contra el Sida, fecha que acompaña la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones alrededor del mundo. 36,9 millones de personas vivian con VIH en el 2017 en todo el mundo, segun la entidad. De estas, solo 21,7 millones tuvo acceso a las terapias antirretrovirales.
En cifras
Las autoridades alrededor del mundo insisten que hay un subregistro para el VIH/Sida, pues hay personas que conviven con la enfermedad sin saberlo.
La Direccion Territorial de Salud de Caldas (DTSC) indico, en el 2018, que en el departamento hay una tasa de morbilidad elevada, por cada 100 mil habitantes, que toca a los pacientes con VIH/Sida, si se compara con la del pais.
En Caldas dicha tasa para el 2018, a la semana 41, era de 21,33%. El porcentaje nacional llego al 24,24%; el de Antioquia, a 28,17%; el de Risaralda, a 39,99%; y el de Quindio, a 43,48%.
Para el 2017, Caldas llego a 31,36%, por cada 100 mil habitantes. Ese año Colombia estuvo en un 24,89%; Antioquia, a 29,05%; Risaralda, a 33,04%; y Quindio 46,00%.
A traves del Observatorio Social de Salud de la DTSC, se lee -en cuanto a mortalidad- que en el 2017 se dieron 62 decesos, en el 2018 fueron 64; mientras que en el 2019, 51.