Mejorar la conectividad de Mendoza, el proyecto en el que avanza el Senado
La iniciativa presentada por los senadores Mercedes Rus y Rolando Baldasso pretende mejorar la conectividad en la provincia, aumentando su alcance y mejorando la calidad del servicio.

Ademas se evitaran asimetrias entre las zonas mas urbanas y las mas inhospitas en cuanto a la necesidad de satisfacer el servicio de conexion a internet.
Se trata de un proyecto presentado en el Senado Provincial, que establece un marco regulatorio para el acceso a la infraestructura pasiva en igualdad de condiciones y sin discriminacion para todos los prestadores de servicios de tecnologias de la informacion y de comunicaciones que cuenten con licencias habilitantes para operar.
De esta forma se favorece al consumidor doblemente, por un lado amplificando la red de forma que el servicio sea prestado en todos los rincones de Mendoza, y por otro, aumentando la competencia y de esta forma estimulado mas calidad y menor precio. Por este motivo, la iniciativa comprende el desarrollo de las economias regionales y mejorar los indices de conexion de Mendoza.
En los tiempos que corren, tanto los servicios de telefonia movil como de internet, se han convertido en fundamentales para el desarrollo individual, profesional, empresarial y economico. El uso del servicio de internet se ha ampliado y diversificado exponencialmente, siendo una herramienta imprescindible para la sociedad.
Este avance en el consumo debe ir acompañado de la infraestructura necesaria para el normal desarrollo del servicio y de la legislacion pertinente.
Es sabido que el servicio no llega a todos lados y que a la baja calidad y saturacion se le suma que muchas veces el monopolio en la prestacion termina afectando al consumidor, enfrentandolo con precios mas altos.
En parte ello se debe a que pequeñas y medianas empresas y operadores de TIC encuentran limitaciones dado la falta de regulacion adecuada y homogenea en todo el territorio.
En este marco es que se propone una reglamentacion que establezca las condiciones tecnicas y juridicas del uso de la infraestructura pasiva, guiados por el principio que el ultimo recurso es la colocacion de nuevos postes, no solo por cuestiones de ordenamiento territorial sino tambien ambientales.
De esta forma, se incentivan las inversiones, la competencia y la innovacion tecnologica en un area donde estos elementos son necesarios para cerrar la brecha digital facilitando el acceso a banda ancha y de esta forma el acceso a derechos, educacion, trabajo, salud, etc….
Desde que se ha declarado de interes y orden publico los servicio de telecomunicaciones e internet el Estado debe asumir su rol procurando la accesibilidad y asequibilidad de las tecnologias de la informacion y las comunicaciones para todas y todos.
En este entendimiento la Comision de Legislacion y Asuntos Constitucionales del Senado provincial realizo diversas reuniones solicitando opinion a distintos referentes.
Asi el 28 de octubre estuvieron presentes los referentes y operadores del sector, el Ingeniero Gabriel Las Heras y Jonathan Karzovnik. Ambos dieron su visto bueno al proyecto y destacaron el dificil estado de situacion y la necesidad de una normativa al respecto.
Karzovnik refirio que es necesario “…una legislacion ordenatoria a nivel supra municipios”, e ilustro a la audiencia sobre la experiencia de Mexico que avanzo satisfactoriamente en un sistema de “infraestructura compartida”, por ser mejor ambientalmente y en los costos. Por ultimo afirmo que “el primer paso es normativo”.
Por su parte el Ing. Las Heras menciono la experiencia de Colombia en este sentido, y afirmo que para una empresa privada el ultimo recurso es la instalacion de postes y el primero el uso de infraestructura pasiva, pero es necesario que una ley regule en este sentido.
El 4 de noviembre se recibio a Rodolfo Bianchi, vicepresidente de la Camara de Prestadores (CAPPI); a Marcelo Moreno, gerente de ITC y a Guillermo Elizalde delegado de ENACOM en Mendoza.
Rodolfo Bianchi se mostro fascinado con el proyecto le parecio “fantastico”, manifestando: “apoyamos esta iniciativa”, y que se trata de “uso compartido y en igualdad de oportunidades”.
Marcelo Moreno dijo que esta iniciativa “le permitira a Mendoza potenciarse como polo tecnologico” y que “la industria del conocimiento no se puede llevar a cabo sin esta infraestructura”.
Por ultimo el delegado de ENACOM, Elizalde expreso: “celebro la iniciativa”. Que el gobierno nacional viene trabajando la “conectividad como derecho humano” y que son necesarias politicas publicas sobre la conectividad.
En la sesion del 24 de noviembre pasado fue aprobada la preferencia con despacho del proyecto, se espera su proximo tratamiento en sesion de senadores.