En Argentina, solo una de cada 3 personas con discapacidad consigue trabajo
Que como hacen para llegar al trabajo. Que quiza “incomodan”a sus compañeros. Que puede que los jefes no sepancomo exigirles como a los demas. Que tenerlos es “mas caro” que no tenerlos. Antes que inclusion, el mundo laboralesta repleto de prejuicios sobre las personas con discapacidad. Por eso, solo 1 de cada 3logra conseguir un empleo en Argentina.
La cifra parte del ultimo registro del Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad que el INDEC publico en junio: el 10,2% de la poblacion argentina tiene algun tipo de discapacidad y solo el 32,2% tienen trabajo. Los varones tienen una tasa de empleo de 40,3%, mientras que la de las mujeres alcanza un 25,8%.
Esta situacion, en Argentina, tiene diversos factores, claramente identificados. A pesar de que se apliquen normativas, capacitaciones y se promueva la concientizacion, en la sociedad aun existen empleadores o empresasque siguen reacios al tema, “en su mayoria por desconocimiento”.
Asi lo dijeronlos expertos que se reunieron en el Forum “Diversidad Generacional e Integracion”, realizado por la Organizacion Internacional de Directivos de Capital Humano (DCH yla IAE Business School de la Universidad Austral. Los especialistascoinciden y hablan de numeros de desocupacion aun mayores. “Una de las claves para poder avanzar en la inclusion laboral de las personas con discapacidad es derribar todos esos mitos. El principal: que no suman en el trabajo”, dice Luis Rodriguez, director de Puentes de Luz.
Segun un informe de la Auditoria General de la ciudad de Buenos Aires, publicado a comienzo de noviembre, “los agentes con necesidades especiales ascienden al 0,86 por ciento del total” del Poder Ejecutivo porteño, lejos del cupo del 5% estipulado por la ley 1.502 promulgada en 2004.
Solo 1.324 sobre 154.366 agentes que se desempeñan en el gobierno porteño son personas con discapacidad, calculo que toma en cuenta a aquellos empleados que revisten en el escalafon general, en la carrera profesional hospitalaria y bajo el Estatuto del Docente.
Contra todos esos prejuicios per se, las pocas compañias que tienen programas de inclusion en nuestro pais aseguran que la diversidad tiene un efecto positivo en el clima laboral y redunda en mejores ideas y en soluciones mas completas para los clientes.
Fuente: Consenso Salud – Clarin