Sanidad espera que las vacunas traigan la ‘vieja normalidad’ tras el verano
En Sanidad tratan de ser cautelosos en extremo, aunque el optimismo se ha apoderado en las ultimas semanas del departamento que dirige Salvador Illa. El horizonte, por fin, es claramente esperanzador gracias a las vacunas. Nadie quiere echar las campanas al vuelo ni pillarse los dedos con calendarios, pero en el Gobierno ya se atreven a hacer previsiones. Es mas, en Sanidad ya vaticinan que es probable que España se acerque a finales del proximo verano a algo muy parecido a la ‘vieja normalidad’ que perdio en marzo de 2019.
El propio Salvador Illa en su ultima intervencion en el Congreso el pasado jueves rompio su regla de ser siempre el mas precavido y aventuro que para verano Sanidad espera tener el «numero suficiente» de inmunizados para poder relajar de manera generalizada las «medidas de seguridad» en toda la poblacion. Illa no quiso hablar de regreso a la normalidad para entonces, pero sus colaboradores creen que es probable que «si todo va bien» España supere los 28 millones de vacunados a finales de verano o como muy tarde a principios de otoño. Esos niveles de inmunizacion supondrian sobrepasar del 60% de la poblacion con anticuerpos, la barrera que fija la ansiada ‘inmunidad de rebaño’, la situacion en la que el virus dejaria de tener capacidad de transmitirse por falta de personas en las que hospedarse. Para final de año, segun los planes, la crisis sanitaria deberia haber acabado por completo, ya que España, tras gastar unos 1.000 millones de euros, contara en 2021 con 140 millones de dosis suficientes para inmunizar a 80 millones de personas, muy por encima de los 47 millones de habitantes del pais.
En la sede de Sanidad, eso si, acaban cualquier prevision con la coletilla «si todo va bien». Y es que no solo la pandemia ha demostrado ser imprevisible. Tambien el acceso a las vacunas esta demostrando estar lleno de contratiempos. En las dos ultimas semanas han aparecido problemas de diferente genero en al menos tres de los siete proyectos en los que España, a traves de la plataforma de compras de la Comision Europea, participa. Aun asi, el calendario del Gobierno anunciado por Pedro Sanchez y Salvador Illa se mantiene: las primeras vacunas llegaran a España en los primeros dias de enero y el 40% de la poblacion –entre 15 y 20 millones de personas– estaria inmunizada antes de mayo o junio, gracias fundamentalmente a las cuatro vacunas que ya estan siendo analizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA): Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen. Los otros tres proyectos (Sanofi-GSK y CureVac y Novavax), mucho mas retrasados, todavia no han presentado sus vacunas al ente regulador, por lo que es casi imposible que lleguen a España antes de verano.
En cifras
- 10
- millones de españoles recibiran la vacuna de Pfizer en los primeros meses.
- 60%
- de la poblacion estara vacunada a finales de verano, alcanzando la inmunidad de rebaño.
Segun han confirmado todas las fuentes consultadas, la primera oleada de vacunas que se inocularan va a ser en su totalidad de viales de Pfizer a pesar de los pequeños reveses que ya ha sufrido este proyecto. La multinacional, que ya tiene la luz verde del Reino Unido y Estados Unidos para comercializar su vacuna y que el 29 de diciembre tendra la autorizacion de la EMA para hacer lo propio en Europa, el pasado 4 de diciembre, no obstante, anuncio que tendra que recortar de 100 millones a 50 la produccion de dosis prevista para este mes de diciembre por problemas en los suministros de materias primas de proveedores que no han «satisfecho los estandares». A pesar de este contratiempo, Sanidad confia en contar durante el primer semestre con unos 20 millones de dosis de la formula de Pfizer que, al ser de doble toma, servirian para inmunizar a unos 10 millones de personas. Adicionalmente, podria tener otros 10 millones de viales durante el 2021.
Reacciones alergicas
El departamento que dirige Salvador Illa tiene intencion de hacer un uso masivo de esta primera vacuna a pesar de que la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA, por sus siglas en ingles) ha avisado esta semana del riesgo de que personas con un abultado historial alergico anterior puedan presentar reacciones a la vacuna de Pfizer.
Sanidad va a poner en marcha un «sistema de farmaco-vigilancia» para supervisar los posibles efectos adversos y tendra un registro de todas las reacciones a traves de un fichero unico y nacional, pero en cualquier caso los especialistas del ministerio ya avisan que los dos casos de problemas localizados en el Reino Unido (que empezo esta semana su campaña de vacunacion) eran de personas que debian portar siempre adrenalina consigo por su continuas alergias.
El problema logistico que parecia presentar esta vacuna (su conservacion por debajo de los 70 grados negativos) ya esta solventado. Sanidad ha dado por buena la solucion de Pfizer: la distribucion de los viales en unos contenedores especiales de ‘hielo seco’ construidos ‘ad hoc’ y que podran llevar las dosis (incluso conservarlas durante semanas) en los 13.000 puntos de vacunacion del pais.
Las dosis de Moderna seran la segunda andanada que llegara en el primer trimestre. Su vacuna monodosis podria inmunizar a unos 8 millones de habitantes en cuanto la EMAde su visto bueno el 12 de enero.

Menos certezas con otras de las apuestas para la inmunidad
Las certezas (o al menos los pronosticos con cierta base) acaban en el Ministerio de Sanidad en los proyectos de Pfizer y Moderna. A partir de ahi hay mas dudas que seguridades sobre calendarios y otros detalles. Aunque la formula de AstraZeneca con la Universidad de Oxford ya esta siendo estudiada por la EMA, en Sanidad reconocen no saber cuando podra estar disponible ni su grado de efectividad. El consorcio ha reportado errores de fabricacion que han reducido su eficacia y el anuncio el pasado viernes de que va a ensayar combinar su formula con la rusa Sputnik V ha hecho que el Gobierno descarte la llegada de los mas de 30 millones de vacunas de doble dosis comprometidas en el primer trimestre. Mucho mas lejos se presenta el horizonte de otro de los proyectos en los que España, en principio, deposito muchas esperanzas, el de Sanofi-GSK. El consorcio al que España ha comprado otros 30 millones de dosis anuncio esta semana que su vacuna no estara lista, como esperaba, a principios del segundo semestre de 2021, sino que se retrasa al menos hasta el cuarto trimestre del año que viene al comprobar su respuesta insuficiente» en las personas mayores.