Mario Vargas Llosa ha muerto a los 89 años. Autor de grandes obras de la literatura latinoamericana y universal como ‘La ciudad y los perros’, ‘La fiesta del Chivo’ o ‘Conversación en la Catedral’, el escritor peruano ha fallecido en su casa de Lima, rodeado de sus familiares y “en paz”, según ha anunciado su hijo Álvaro. Premio Nobel de Literatura en 2010, deja tras de sí una vasta y prolífica trayectoria literaria, periodística y política.
Desde sus inicios en diarios peruanos hasta sus últimos días como columnista, pasando por grandes medios de Francia o Cuba, Vargas Llosa alternó su faceta de escritor con la de periodista hasta el final. Y también su vida personal despertó comentarios, desde bien joven hasta sus últimos años. A continuación repasamos sus 89 años de vida, a través de sus obras, premios y todo lo demás.
1936
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, más tarde conocido como el célebre escritor Mario Vargas Llosa, nace un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú, en el seno de una familia de clase media. Se cría en Cochabamba, Bolivia, con su madre, Dora Llosa Ureta, y su abuelo materno.
En la foto, una imagen de Vargas Llosa con su madre, Dora Llosa Ureta. / RTVE.
1943
En cuarto curso de primaria su familia se traslada de Bolivia a Perú porque su abuelo es nombrado prefecto del departamento de la ciudad peruana de Piura.
1945
Tras diez años creyéndose huérfano de padre, su madre le cuenta la verdad: Ernesto Vargas Maldonado no había fallecido, sino que se habían separado meses antes de su nacimiento.
1950
El reencuentro con su padre marca el transcurso de su vida. Cuando su madre y su padre se reconcilian se mudan a Lima, pero la relación de Vargas Llosa con su padre es tensa. Ernesto, un hombre autoritario, no acepta la inclinación de su hijo por la literatura y el futuro autor ingresa a los 14 años en el Colegio Militar Leoncio Prado. La experiencia marcaría profundamente la obra literaria de Vargas Llosa, especialmente su primera novela, ‘La ciudad y los perros’.
En la foto, el carné del escritor cuando estudiaba en el colegio militar Leoncio Prado de Perú. / RTVE.
1952
Finalmente, Vargas Llosa deja el colegio militar y termina la secundaria en la ciudad de Piura. Durante su último año de secundaria estrena en el Teatro Variedades su primera obra dramatúrgica, ‘La huida del Inca’. No llegaría a publicarse, pero se representa en dos ocasiones con un elenco conformado por varios compañeros de estudios.
1952
Con 16 años empieza a trabajar en verano como periodista en el diario ‘La Crónica’ (Lima) y también en ‘La Industria’ (Piura), lo que marca el principio de su carrera en el mundo de las letras. Después, ya en Lima, ingresa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho, algo que no fue aceptado por su padre. En esa época, bajo la dictadura militar de Manuel Odría, Vargas Llosa se involucra en la política universitaria y forma parte de grupos estudiantiles opositores simpatizantes con ideas comunistas.
1954
Un año después, contrae matrimonio con su tía política Julia Urdiqui, diez años mayor que él y divorciada. Esta nueva decisión causa el rechazo de su familia. Y mientras estudia, se ve obligado a tener siete trabajos simultáneamente para mantener a su nueva familia, desde asistente de bibliotecario a periodista radiofónico.
1956
En medio de esta situación económica, que apenas le daba para subsistir, empieza a publicar sus primeros libros de relatos, como ‘El abuelo’, publicado en diciembre de 1956 en el diario ‘El Comercio’. Por ‘Los jefes’, publicado en la revista ‘Mercurio Peruano’ en febrero de 1957, España le otorgaría el Premio Leopoldo Alas en 1959.
1958
Con su tesis ‘Bases para una interpretación de Rubén Darío’, Vargas Llosa se licencia y recibe la beca Javier Prado para viajar a España. Años después se doctoraría en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. En 1959 se instala en París, donde ya había residido un mes gracias a un premio literario por su relato ‘El desafío’. Allí trabaja en la Agencia France Press y también en la Radio Televisión Francesa.
1963
En París publica su primera novela, ‘La ciudad y los perros’, una obra fundamental en el boom de la literatura hispanoamericana. Basada en su experiencia en el colegio militar, la publica con la editorial barcelonesa Seix Barral en octubre de 1963, un año después de ganar con ella el premio Biblioteca Breve. Al año siguiente recibiría el Premio de la Crítica Española.
1964
Vuelve a Perú y se divorcia de Julia Urquidi. Además, emprende un segundo viaje a la selva para recoger más material sobre el Amazonas y sus habitantes.
1965
Un año después de su divorcio, se casa con Patricia Llosa Urquidi, su prima y sobrina materna de su primera mujer. Con ella tendría tres hijos: Álvaro Vargas Llosa (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974).
1966
Pasa a formar parte de la revista cubana ‘Casa de las Américas’. Se convierte en miembro de su consejo de redacción, participa varias veces como jurado de los premios de la revista y no lo deja hasta 1971. El distanciamiento ocurre tras el encarcelamiento del poeta Herberto Padilla, algo que marca un punto de inflexión con el comunismo.
1966
De sus viajes al Amazonas surgieron tres novelas ambientadas en esta región y en Piura, entre ellas, ‘La casa verde’, una de sus obras más relevantes. Esta obra, alabada por sus elementos experimentales y nuevas técnicas narrativas, recibiría el Premio Rómulo Gallegos en 1967 .
1967
Mientras trabaja junto a Julio Cortázar como traductor para la UNESCO en Grecia, recibe el Premio Nacional de Novela del Perú.
1967
Conoce al escritor Gabriel García Márquez, que acaba de alcanzar el éxito con su novela ‘Cien años de soledad’ y con quien mantendría una estrecha amistad.
En la foto, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez junto a sus mujeres en el aeropuerto de Lima en 1967. / RTVE
1969
Publica ‘Conversación en La Catedral’ (1969), una obra áspera que retrata la corrupción política y autoritarismo del dictador Manuel Odría.
1970
En los setenta, Vargas Llosa pasa de la izquierda al liberalismo, lo que le lleva a tener varios enfrentamientos con compañeros de su generación. En esta época vive a caballo entre París, Londres y Barcelona.
1976
La amistad entre García Márquez y Vargas Llosa termina con una pelea en la puerta del Palacio de Bellas Artes de México DF el 12 de febrero de 1976. El enfrentamiento, que tiene lugar en el estreno del documental ‘Supervivientes de los Andes’, divide al grupo de escritores que conforman el boom latinoamericano. Ese mismo año, el peruano es elegido presidente del PEN Internacional, asociación de escritores por la libertad de expresión, cargo que ocuparía hasta 1979.
1977
Publica ‘La tía Julia y el escribidor’, una semi-autobiografía que mezcla realidad y ficción sobre el romance con su primera esposa.
1977
Ingresa en la Academia Peruana de la Lengua. A su vez, es invitado a ocupar por un año la cátedra Simón Bolívar de Estudios Latinoamericanos, en Cambridge.
1981
Debuta como presentador en el programa ‘La Torre de Babel’, emitido por Panamericana Televisión. En este programa ofrece entrevistas y dialoga con diversas personalidades de la cultura, como con el argentino Jorge Luis Borges.
1981
Publica ‘La guerra del fin del mundo’, que presenta en Barcelona.
En la foto, Mario Vargas Llosa, durante la presentación de su nuevo libro, en un acto celebrado en los locales de la Asociación de la prensa de Barcelona el 26 de octubre de 1981. / EFE.
1983
En 1983, el presidente peruano Fernando Belaúnde nombra a Mario Vargas Llosa como presidente de una comisión para investigar el asesinato de ocho periodistas en Uchuraccay, Perú. Ese mismo año, publica sus primeras obras de teatro, ‘Kathie y el hipopótamo’ y ‘La señorita de Tacna’.
1986
Recibe de manos del príncipe Felipe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
En la foto, el escritor peruano recibe del heredero al trono el galardón español durante la sexta edición de los Premios Príncipe de Asturias, celebrada en el Teatro Campoamor, de Oviedo el 22 de noviembre de 1986. / EFE.
1987
Emerge como líder político en Perú y funda el Movimiento Libertad. Se opone a la nacionalización de la banca que propone el presidente de la República Alan García Pérez.
En la foto, Mario Vargas Llosa, candidato presidencial por el Frente Democrático Peruano, saluda a sus simpatizantes el 19 de agosto de 1989 tras una conferencia de prensa. / Mario UGARTE / AFP
1990
Se presenta a las elecciones como candidato a la Presidencia de Perú por el Frente Democrático (FREDEMO). Parte como favorito, pero acaba perdiendo en segunda vuelta ante Alberto Fujimori, candidato de Cambio 90 y que instauraría un régimen dictatorial y opresivo. Tras esto vuelve a Londres y posteriormente se asienta en Madrid.
En la foto, Mario Vargas Llosa recibe el abrazo de un simpatizante de Frente Democrático durante un mitin en la ciudad de Chincha, a 300 km al sur de Lima, el 20 de marzo de 1990. / Cris BOURONCLE / AFP
1990
Es nombrado doctor honoris causa por la Florida International University de Miami; sería el primero de más de 30.
En la foto, Mario Vargas Llosa recibe el nombramiento en la Universidad Alfonso X el Sabio, a 30 de enero de 2020. / Antonio Gutiérrez / Europa Press
1993
Publica su libro de memorias ‘El pez en el agua’, donde refleja su mala experiencia política al presentarse a la Presidencia de Perú. Ese mismo año publica ‘Lituma en los Andes’, un relato oscuro ambientado en la sierra peruana, por el que recibe el Premio Planeta.
En la foto, Mario Vargas Llosa gana la 42ª edición del Premio Planeta con su novela ‘Lituma de los Andes’. EFE/Toni Garriga
1994
Tras haber recibido un año antes la nacionalidad española (sin renunciar a la peruana), es nombrado miembro de la Real Academia Española.
En la foto, Mario Vargas Llosa acompañado de su esposa Patricia y su hija Morgana, momentos antes de su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua. EFE/ J.M.Pastor
1994
El mismo año de su ingreso en la RAE, se le concede el Premio Miguel de Cervantes, el premio más prestigioso de las letras españolas.
En la siguiente foto, el Rey Juan Carlos I saluda a Mario Vargas Llosa en la ceremonia de entrega del Premio Cervantes. / Europa Press
1997
Recibe el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes y publica ‘Los cuadernos de don Rigoberto’, una novela de corte erótico.
En la foto, Mario Vargas Llosa firma ejemplares de su último libro en una librería madrileña. / EFE / Barriopedro
2000
Publica ‘La fiesta del Chivo’, sobre la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana.
En la foto, Mario Vargas Llosa firma ejemplares de sus obras en la Feria del Libro de Madrid. / EFE/AF/J.L. Pino
2009
Publica la obra de teatro ‘Las mil noches y una noche’ y el gobierno de Castilla-La Mancha le otorga el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha.
2010
Publica ‘El sueño del celta’, una novela de corte histórico basada en la vida de Roger Casement, un diplomático británico conocido por defender los derechos humanos en el Congo y Perú.
2010
Recibe el Premio Nobel de Literatura por su contribución a la literatura universal, descrita por la academia sueca como “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Además, Argentina le concede el Premio Referente de la humanidad por la Fundación Internacional de Jóvenes Líderes.
2011
Es nombrado marqués por el rey Juan Carlos I de España por su contribución a la lengua y literatura española. Además, recibe el premio Man of The Year de la revista Vanity Fair.
En la foto, Mario Vargas Llosa posa junto a su esposa, Patricia Llosa Urquidi, y su hijo, Álvaro, en la alfombra roja del premio Man of The Year de Vanity Fair. / Europa Press vía Getty Images.
2012
Se vincula a la política española y apoya públicamente al partido Unión, Progreso y Democracia (UPyD), fundado en 2007 y liderado por Rosa Díez.
En la foto, Mario Vargas Llosa junto a la líder de UPD, Rosa Díez, durante un desayuno de prensa celebrado el 5 de octubre en Madrid. / EFE/Emilio Naranjo.
2012
Recibe la Medalla de Oro del Círculo del Liceo (Barcelona).
2013
Resulta ganador del premio Columnistas de ‘El Mundo’ en reconocimiento a su faceta periodística y el Premio Antonio de Sancha por su trayectoria literaria.
2014
Continúa su vinculación política en España. Encabeza el manifiesto de Libres e Iguales contra el secesionismo catalán y, posteriormente, abandonaría el PEN, de quien denunció su apoyo al independentismo.
En la foto, Mario Vargas Llosa junto al líder del Partido Popular en Cataluña, Xavier García Albiol, mientras lideran una marcha para protestar contra el impulso del gobierno catalán a la secesión del resto de España el 8 de octubre de 2017. / Foto AP/Emilio Morenatti, Archivo
2015
Tras más de cinco décadas juntos, se separa de su segunda mujer. Ese mismo año se conoce su relación con Isabel Preysler.
En la foto, Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa asisten al Teatro Real de Madrid para la gran gala solidaria del 2019, a 14 de noviembre de 2019. / Francisco J. Olmo / Europa Press
2015
Recibe la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid.
2016
Publica su última novela, ‘Cinco esquinas’, la primera publicada en España con la editorial Alfaguara. Además, el gobierno de República Dominicana le concede por unanimidad el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña para honrar su memoria literaria.
2019
Su segunda publicación en España es ‘Tiempos recios’; habla sobre la historia de Guatemala a mediados del siglo XX. Por esta obra recibe el Premio Francisco Umbral al Libro del Año.
2022
Termina su relación con Isabel Preysler y escribe el extenso cuento ‘Los vientos’.
2023
Publica su última novela, ‘Le dedico mi silencio’, en la que asegura que seguirá escribiendo hasta el último día de su vida. Ese mismo año se retira del periodismo y pone fin a seis décadas de creación literaria, análisis social y participación política y cultural.
2023
En febrero, Vargas Llosa se convierte en el primer escritor en lengua extranjera en entrar en la Academia de Francia. El primero, además, que no escribe en francés. Ocupa el sillón 18.
2025
Fallece en Lima, rodeado de su familia.
Con su fallecimiento desaparece el último gran nombre del boom latinoamericano. La familia ha confirmado que no se celebrará ninguna ceremonia pública, tal y como era deseo expreso del autor. Las muestras de condolencia no han tardado en llegar: desde instituciones culturales de todo el mundo hasta líderes políticos y compañeros de profesión que han recordado su figura como uno de los grandes narradores del siglo XX y XXI.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que Vargas Llosa recibirá a título póstumo la Medalla Internacional de las Artes. Por su parte, el presidente Pedro Sánchez ha recordado al autor como a un “maestro universal de la palabra” y ha agradecido su “obra inmensa” y “clave para entender nuestro tiempo”.