• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • ¿Hasta qué punto es seguro el Nolotil?
    • Por qué los dentistas dicen que no debes enjuagarte tras lavarte los dientesPor qué los dentistas dicen que no debes enjuagarte tras lavarte los dientes
    • El superalimento que adelgaza, es antiedad y sustituye al azúcar, apto para diabéticosEl superalimento que adelgaza, es antiedad y sustituye al azúcar, apto para diabéticos
    • Directo Carreras Fórmula 1 2023Directo Carreras Fórmula 1 2023
    • Corea del Sur – Portugal en directo | Mundial Qatar 2022 en vivoCorea del Sur – Portugal en directo | Mundial Qatar 2022 en vivo
    • Tu cepillo de dientes acumula miles de bacterias: cada cuánto debes cambiarlo, según la cienciaTu cepillo de dientes acumula miles de bacterias: cada cuánto debes cambiarlo, según la ciencia
    • Los motivos por los que es fundamental la colaboración del paciente tras una intervenciónLos motivos por los que es fundamental la colaboración del paciente tras una intervención
    • ¿Por qué nos mordemos las uñas y cómo podemos evitarlo?¿Por qué nos mordemos las uñas y cómo podemos evitarlo?
    • Los síntomas de una conmoción cerebral que pueden aparecer años despuésLos síntomas de una conmoción cerebral que pueden aparecer años después
    • Así se manifiestan los síntomas del cáncer de próstata y la metástasis ósea que padece Joe BidenAsí se manifiestan los síntomas del cáncer de próstata y la metástasis ósea que padece Joe Biden
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

¿Cuál es tu ‘love language’? Estos son los que hay y qué dice la psicología sobre ellos

Posted On 22/06/2025
0


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

Constance Grady. What the 5 love languages get right, and what they get very wrong. Vox (2024). Consultado online en https://www.vox.com/culture/24067506/5-love-languages-gary-chapman el 10 de febrero de 2025.

La historia del día de San Valentín, más allá de la celebración consumista con la que estamos familiarizados en la actualidad (y que no fue importada a España, al menos en su nueva forma, hasta mediados del siglo pasado) es incierta y se remonta incluso a festividades paganas de la fertilidad como las lupercales romanas.

Sea el que sea el verdadero origen de la fecha, lo cierto es que expresa un deseo tan antiguo como el propio ser humano de celebrar el amor, el afecto, la sexualidad y la reproducción. Sólo recientemente se ha generalizado el intercambio de regalos como gesto preferente, y tradicionalmente las muestras de afinidad han sido tan variadas como las preferencias de las distintas personas. Y, precisamente, a estas diversas preferencias en cuanto a los gestos afectivos es lo que nos referimos cuando usamos el anglicismo love language o lenguaje del amor.

¿Qué es el lenguaje del amor?

En realidad, el concepto de love language se lo debemos al consejero matrimonial, máster en antropología y pastor bautista Gary Chapman, que lo acuñó en su libro de 1992 The five love languages (‘Los cinco lenguajes del amor’, en castellano). Según este autor, estos cinco lenguajes del amor son:

  • Palabras de afirmación (cumplidos).
  • Tiempo de calidad.
  • Regalos.
  • Actos de servicio.
  • Contacto físico.


Los cachorros tienen ciertos rasgos que nos recuerdan subconscientemente a los bebés humanos.

Hay que decir que Chapman va más allá de simplemente proponer estos cinco ‘lenguajes’, y aventura que todas las personas tenemos un lenguaje primario y uno secundario. También, defendía que las personas tendemos a expresar amor del mismo modo en el que preferiríamos recibirlo. De hecho, hasta proponía un test de personalidad para averiguar cual es el tuyo, que a día de hoy está disponible online.

A nivel comercial, Chapman ha tenido una acogida inmensa; no en vano, el término de love language ha encontrado un buen acomodo en la cultura pop. Como es natural, ese entusiasmo ha motivado por parte de la comunidad científica un gran interés en comprobar o desmentir los postulados de Chapman y en matizar diversos puntos de su argumentario.

¿Qué dice la ciencia?

Por una parte, hay que decir que sí que hay investigadores que opinan que el concepto puede ser útil e incluso tener cierta validez psicométrica, como por ejemplo sostiene el artículo publicado en 2006 en la revista académica Communication Research Reports por las comunicólogas Nichole Egbert (Universidad Estatal de Kent, Estados Unidos) y Denise Polk (Universidad de West Chester, Estados Unidos). 


La estadística no parece indicar que la hipergamia sea tendencia, sino todo lo contrario.

También, apuntaba la periodista Constance Grady para el medio de comunicación Vox (no confundir con el partido político español), se ha señalado que la idea del lenguaje del amor puede  ayudar a iniciar una conversación honesta en el seno de  la pareja acerca de lo que echamos de menos en el otro.

Sin embargo, hay muchas cosas que chirrían a los expertos. En primer lugar, una revisión de la literatura por el tema publicada el año pasado en la revista científica Current Directions in Psychological Science por los psicólogos de la Universidad de Toronto (Canadá) Emily A. Impett, Haeyoung Gideon Park y Amy Muise argumentaba que algunos pilares clave de la teoría no encuentran demasiado sustento en estudios empíricos rigurosos.

Específicamente estos puntos claves son tres: que todos tengamos un lenguaje del amor primario; que haya cinco lenguajes del amor; y que las parejas estén más satisfechas cuando las dos partes ‘hablan el mismo lenguaje’.


Una pareja besándose

De manera parecida, la psicóloga Julie Gottman (cofundadora del Instituto Gottman de investigación y terapia para relaciones y el matrimonio) defendía para un reportaje de la periodista Asley Fetters en The Atlantic que, más que tener un love language primario, nuestras expresiones de amor varían en su significado de acuerdo con el contexto. 

De hecho, esta experta opina que casarnos con la de que tenemos un lenguaje del amor concreto puede llevarnos a expresar nuestro afecto de manera unidimensional al margen de la situación, o a sólo reconocer ciertos gestos como actos de amor. Incluso, Gottman advierte de que ciertas conductas que Chapman caracteriza como love language son en realidad una parte vital de una relación de pareja sana, como pasar tiempo de calidad o algunos actos de servicio (léase: tareas domésticas en el contexto de una relación de convivencia).

Un modelo clásico (y limitado) de relaciones

Hay que decir, eso sí, que Chapman nunca ha dicho que su teoría estuviera basada en el método científico. Más bien al contrario, él escribe desde su experiencia como consejero matrimonial en su iglesia baptista de Carolina del Norte en la década precedente de los 80. Y esto nos habla precisamente de la otra gran limitación de su modelo.


Una pareja joven

Como él mismo reconoce, Chapman sólo trataba con parejas heterosexuales, blancas y principalmente conservadoras y religiosas. En buena medida, orbita en torno a un modelo relacional en el que la mujer se encarga del cuidado de la casa y los niños y el varón es el que provee los medios económicos. Es decir, su perspectiva no necesariamente refleja la de otros modelos relacionales con diferentes divisiones de roles, relaciones poliamorosas, relaciones homosexuales, personas trans o en general personas LGTBIQ+.

El propio autor ha revisado el contenido del libro en ediciones posteriores, enmendando incluso algunos consejos bastante cuestionables en torno a la violencia física y sexual en el seno de la pareja (llegó a admitir en una entrevista concedida a The Washington Post que “el abuso físico es hoy mucho más evidente y aparente que cuando escribió el libro”), pero en esencia la demografía de la que emana su modelo y el público objetivo siguen siendo los mismos.

Del lenguaje a la dieta del amor

Todo lo anterior no desmerece el éxito de la teoría de Chapman, y el hecho de que haya pasado al lenguaje coloquial da cuenta de la cantidad de personas en todo el mundo que se identifican de alguna manera con ella. Tal vez, porque en el fondo de la misma yace una idea valiosa (parafraseando a Grady, ‘la manera en la que yo expreso y experimento el amor podría ser diferente a la manera en la que mi pareja expresa y experimenta el amor’) que el autor supo comunicar con la metáfora intuitiva y simple del lenguaje.


Una relación abierta.

Posiblemente, la mejor manera de aprovechar esa enseñanza es la que recomiendan en su artículo Impett, Park y Muise: reemplazar la metáfora del lenguaje con una nueva, ‘la dieta del amor’.

Para estos autores, es más saludable pensar en los diversos gestos de afecto (en todos ellos, no sólo los cinco teorizados por Chapman) como diferentes nutrientes que una relación necesita en cantidades variables para ser verdaderamente sana. Si los lenguajes del amor han podido ayudar a miles de parejas a iniciar conversaciones sobre sus necesidades, concluye Grady, la idea de los canadienses puede representar una oportunidad para desarrollar ese diálogo aún más, hacia un enfoque más completo y más inclusivo de las diversas dimensiones de las personas y las relaciones.

Referencias

Gary Chapman. The Five Love Languages. Northfield Publishings (1992). ISBN: 978-0-7369-3473-2

Love Languages. The Love Language Quiz. Consultado online en https://5lovelanguages.com/ el 10 de febrero de 2025.

Egbert, N., & Polk, D. Speaking the Language of Relational Maintenance: A Validity Test of Chapman’s (1992) Five Love Languages. Communication Research Reports (2006). DOI: https://doi.org/

Constance Grady. What the 5 love languages get right, and what they get very wrong. Vox (2024). Consultado online en https://www.vox.com/culture/ el 10 de febrero de 2025

Impett, E. A., Park, H. G., & Muise, A. (2024). Popular Psychology Through a Scientific Lens: Evaluating Love Languages From a Relationship Science Perspective. Current Directions in Psychological Science (2024). DOI: https://doi.org/

Ashley Fetters. It Isn’t About Your Love Language; It’s About Your Partner’s. The Atlantic (2019). Consultado online en https://www.theatlantic.com/family/archive/2019/10/how-the-five-love-languages-gets-misinterpreted/600283/ el 10 de febrero de 2025.

Richard Sima. Does your ‘love language’ really matter? Scientists are skeptical. The Washington Post (2024). Consultado online en https://www.washingtonpost.com/ el 10 de febrero de 2025.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra newsletter. 

Doble Check

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

Logo de 20minutos

¿Cuál es tu 'love language'? Estos son los que hay y qué dice la psicología sobre ellos

0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
El consejo de un neumólogo para lograr dormir en las noches de calor: una ducha templada o aplicar agua fría en muñecas
22/06/2025
El motivo por el que cada vez hay más casos de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado, según los oncólogos
22/06/2025
La revolución de las CAR-T: Una niña con un tumor nervioso se cura y vive 18 años libre de enfermedad
Read Next

La revolución de las CAR-T: Una niña con un tumor nervioso se cura y vive 18 años libre de enfermedad

  • Lea éstos también

    • Riesgos para la salud de las chinches, la plaga que se ha detectado en el aeropuerto de BarajasRiesgos para la salud de las chinches, la plaga que se ha detectado en el aeropuerto de Barajas
    • ¿Avisan los ictus? Estos son algunos de los síntomas que deben ser motivo de alarma¿Avisan los ictus? Estos son algunos de los síntomas que deben ser motivo de alarma
    • Un estudio asocia el consumo excesivo de pollo con un mayor riesgo de muerte prematura y cáncer
    • Un experto explica cómo los fármacos ‘saben’ en qué parte del cuerpo tienen que actuarUn experto explica cómo los fármacos ‘saben’ en qué parte del cuerpo tienen que actuar
    • Túnez – Francia en directo | Mundial Qatar 2022 en vivoTúnez – Francia en directo | Mundial Qatar 2022 en vivo
    • El Real Madrid vuelve a acechar el liderato con un castigo demasiado severo al Girona
    • Cuántas veces es normal despertarse por la noche en función de tu edad según la cienciaCuántas veces es normal despertarse por la noche en función de tu edad según la ciencia


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Solicitar Remoción (DMCA)
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search