Que es la ecoansiedad: ¿a quien afecta? ¿Que sintomas tiene?
Algunas personas experimentan ansiedad por la preocupacion que les produce pensar en el medioambiente y el futuro del planeta. Esta ansiedad puede aumentar al consultar datos de estudios e investigaciones sobre los recursos del planeta o sobre las actuaciones del ser humano que tienen un impacto muy negativo en el medioambiente.

Asi, como cada vez son mas las personas que experimentan esta sensacion, ya se ha puesto nombre al sentimiento de nerviosismo, miedo o temor respecto al cambio climatico, el medioambiente y el futuro del planeta: ecoansiedad.
La ecoansiedad ha sido definida por algunos autores y se recoge, por ejemplo, en el informe Mental health and our changing climate: impacts, implications and guidance, de la Asociacion Estadounidense de Psicologia (APA, por sus siglas en ingles). Aqui se establece que los cambios climaticos graduales y a largo plazo pueden tener efectos sobre la salud mental, que se derivan en miedo, ira, impotencia o agotamiento.
Asi, los efectos climaticos que son, en su mayoria, irrevocables, y la preocupacion por el futuro propio y de las siguientes generaciones puede suponer una fuente de estres adicional para algunas personas.
Las personas afectadas por la ecoansiedad son aquellas que han convertido el cambio climatico y la peocupacion por el medioambiente en una lucha y un problema personal cuando, en realidad, es un problema que afecta a todo el mundo y a nivel global.
De hecho, hay otra palabra relacionada con este problema: la solastalgia. Esta se define como un tipo de angustia mental o existencial causada por el cambio climatico.
Los efectos que puede provocar en una persona la ecoansiedad o solastagia son, entre otros: insomnio, depresion, nerviosismo o rechazo a tener un hijo por la preocupacion de lo que pasara en un futuro con el planeta.
Para combatir la ecoansiedad se pueden seguir una serie de pautas, que se muestran en el siguiente video, y que ayudarian a las personas que subren este problema que afecta a la salud mental:
- Seguir un estilo de vida de acuerdo a esos valores.
- Reducir el uso de energia en casa.
- Reducir los viajes en avion.
- No avergonzarse de estos sentimientos o sensaciones.
- Actuar para cambiar el sistema.
- Encontrar personas con los mismos ideales.
- Proteger y cultivar los espacios verdes locales.
- Compartir los cambios que cada uno logra con otras personas.