• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • Una investigación española descubre cómo envejece la sangre y abre la puerta a métodos para revertirloUna investigación española descubre cómo envejece la sangre y abre la puerta a métodos para revertirlo
    • Lo que el pelo dice de nuestra salud
    • No es demencia, es delirium: el síndrome que afecta con frecuencia a los pacientes mayores hospitalizadosNo es demencia, es delirium: el síndrome que afecta con frecuencia a los pacientes mayores hospitalizados
    • ¿Por qué no podemos recordar nuestra primera infancia?¿Por qué no podemos recordar nuestra primera infancia?
    • La hierba ancestral que favorece la digestión, desinflama el abdomen y combate los doloresLa hierba ancestral que favorece la digestión, desinflama el abdomen y combate los dolores
    • Las terapias CAR-T, la gran esperanza contra el cáncer cerebral: “Hay una necesidad urgente de tratamientos”Las terapias CAR-T, la gran esperanza contra el cáncer cerebral: “Hay una necesidad urgente de tratamientos”
    • Qué es, causas y tratamiento de la gonorreaQué es, causas y tratamiento de la gonorrea
    • El efecto contradictorio de las bebidas para adelgazar: aumentan el hambreEl efecto contradictorio de las bebidas para adelgazar: aumentan el hambre
    • Riesgos de la deshidratación, el truco que usan los culturistas para lucir músculo y que ha provocado la muerte de Jodi VanceRiesgos de la deshidratación, el truco que usan los culturistas para lucir músculo y que ha provocado la muerte de Jodi Vance
    • ¿Qué relación hay entre el asma, la dermatitis atópica, la tiroiditis de Hashimoto y la alopecia?¿Qué relación hay entre el asma, la dermatitis atópica, la tiroiditis de Hashimoto y la alopecia?
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

Fotosensibilidad: por qué algunas personas tienen reacciones cutáneas por el sol y qué tipos hay

Posted On 11/07/2025
0


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

El clima español es famoso por su abundancia de días soleados incluso en estaciones como el otoño o el invierno, lo que tiene varios efectos positivos en nuestra salud. No obstante, esta característica también posee un lado dañino; un caso especialmente grave es el de la fotosensibilidad, un abanico de diferentes reacciones cutáneas ante la exposición a la luz solar.

Como indica la versión para profesionales del manual diagnóstico MSD, la fotosensibilidad consiste en una reacción cutánea excesiva ante la luz solar. Puede estar relacionada con la fotoalergia o la fototoxicidad, dos condiciones en las que aparecen daños asociados a la exposición solar, y puede ser idiopática (de causas y origen desconocidos) o aparecer tras el contacto con determinadas sustancias o alérgenos.

También tenemos que tener en cuenta que la fotosensibilidad puede constituir un síntoma de ciertas condiciones sistémicas como lupus eritematosos sistémico, porfiria, pelagra,  o xerodermia pigmentaria. Por ello, se considera que requiere atención y estudio médico.

Urticaria solar, qué es y cómo se aborda

Como decimos, la fotosensibilidad se caracteriza por la aparición de reacciones cutáneas relevantes, aunque de variada intensidad y tipo, en la piel tras la exposición a la luz solar. Estas suelen presentarse en pocos minutos y resolverse en menos de 24 horas.


Una dieta equilibrada y variada es suficiente, en la mayoría de los casos, para asegurar un aporte adecuado de todas las vitaminas y nutrientes que necesitamos

Una de las más comunes es la urticaria, que cursa con enrojecimiento y picor o comezón intenso limitado de manera relativamente estricta a las áreas expuestas de la piel. El componente del espectro de luz que causa las lesiones puede variar en cada persona.

Cuando afecta a zonas extensas de la anatomía, pueden darse síntomas sistémicos asociados, como síncope, mareo, sibilancias u otros. Su tratamiento es difícil, y suele consistir en la administración de bloqueantes H1, corticosteroides tópicos y filtros solares. También puede intentarse la desensibilización, y un fármaco inmunoterapéutico (omalizumab) ha logrado resultados prometedores en un grupo reducido de pacientes. Por lo general, se considera un trastorno crónico, con tendencia a presentarse de manera intermitente durante varios años.

Fototoxicidad y fotoalergia, asociadas a fármacos

Por otra parte, se conoce un gran número de sustancias que, tras la ingesta o el contacto con la piel, predisponen a sufrir reacciones después de la exposición al sol. 


Existen sospechas de que ciertos productos de higiene personal, como algunos productos para el pelo, podrían incrementar el riesgo de cáncer.

Muchas de estas sustancias son fármacos, incluyendo la isotretinoína, los antiinflamatorios no esteroideos (un grupo amplio que incluye el ibuprofeno), las quinolonas, las sulfonamidas, la doxicilina, la trimetoprimas, los antidepresivos tricíclicos, la cloroquina o la quinina. En términos amplios, las reacciones de esta clase se dividen en dos tipos: fototoxicidad y fotoalergia.

La fototoxicidad aparece cuando compuestos que absorben la luz generan directamente sustancias inflamatorias, que a su vez causan lesiones en el tejido con dolor y eritema (como quemaduras solares). Pueden aparecer en cualquier persona con gravedad variable, y algunas de sus causas típicas incluyen la aplicación de ciertos agentes tópicos, el contacto o la ingesta de algunas plantas (fotofitotoxicidad; puede suceder con la lima, el apio o el perejil) y algunos fármacos.

A su vez, la fotoalergia es una respuesta inmunitaria que aparece cuando un fármaco o sustancia cambia su estructura molecular por acción de la luz solar y pasa a comportarse como un alérgeno. Es necesario que se haya dado exposición previa a la sustancia, y la reacción que causa suele ser eccematosa, con eritema, descamación, prurito, y en ocasiones, vesículas. Puede aparecer ante productos como protectores solares o lociones para después del afeitado, y la reacción puede extenderse a zonas no expuestas al sol.

Erupciones polimorfas reactivas a la luz

Por último, las reacciones polimorfas lumínicas son lesiones que reaccionan ante la luz ultravioleta y a veces la luz visible. Al contrario que otras formas de fotosensibilidad, no suele asociarse a sustancias, fármacos o enfermedades sistémicas; por el contrario, muchos pacientes tienen antecedentes familiares, lo que sugiere un factor genético.


No todos los alimentos son inocuos frente al sol.

En estas personas, las erupciones aparecen en áreas expuestas a los rayos solares, normalmente entre 30 minutos y unas horas después (aunque en ocasiones se presentan hasta varios días más tarde. Las lesiones son pruriginosas, eritematosas y a menudo papulosas, si bien también pueden ser papulovesiculosas o en forma de placas. Se dan con mayor frecuencia en mujeres o en individuos procedentes de zonas de climas poco soleados. 

Estas reacciones suelen remitir por sí solas al cabo de algunas horas o días, y mejorar a medida que aumenta la exposición solar con el avance de las estaciones. Aún así, hay algunos enfoques que pueden ayudar a los pacientes más afectados, como la fototerapia o los corticosteroides tópicos. Aquellas personas en las que la enfermedad resulte incapacitante pueden beneficiarse del tratamiento con inmunosupresores.

Referencias

Julia Benedetti. Fotosensibilidad. Manual MSD (2023). Consultado online en https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/reacciones-a-la-luz-solar/fotosensibilidad el 21 de octubre de 2024.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter. 

Doble Check

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

Logo de 20minutos

Fotosensibilidad: por qué algunas personas tienen reacciones cutáneas por el sol y qué tipos hay

0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
Helicobacter pylori, la bacteria omnipresente que está detrás del 75% de los cánceres de estómago
09/07/2025
Iris, tras siete años con colitis ulcerosa y nueve enfermedades autoinmunes: "Era una chica sana y todo se descontroló"
09/07/2025
"La vitamina D ayuda a reducir el riesgo de infecciones respiratorias y algunos tipos de cáncer"
Read Next

"La vitamina D ayuda a reducir el riesgo de infecciones respiratorias y algunos tipos de cáncer"

  • Lea éstos también

    • Descubre cómo este equipo médico logra que los pacientes con hernias no sufran en el postoperatorioDescubre cómo este equipo médico logra que los pacientes con hernias no sufran en el postoperatorio
    • Un estudio asocia el consumo excesivo de pollo con un mayor riesgo de muerte prematura y cáncer
    • Así dañó el Prestige la salud de voluntarios y trabajadores: de cambios en el ADN a problemas respiratoriosAsí dañó el Prestige la salud de voluntarios y trabajadores: de cambios en el ADN a problemas respiratorios
    • El método más sencillo para detectar el declive muscular de las personas mayores con una silla como baseEl método más sencillo para detectar el declive muscular de las personas mayores con una silla como base
    • Una uróloga advierte: “si tu orina es de este color debes consultar a un médico lo antes posible”
    • El sedentarismo es más dañino que el humo y el ruido de los escapesEl sedentarismo es más dañino que el humo y el ruido de los escapes
    • Ucrania – Rusia, última hora de la guerra | Rusia conquista dos localidades cercanas a Lisichansk


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Solicitar Remoción (DMCA)
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search