• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • Que es la no monogamia consensuada y por que puede ser beneficiosaQue es la no monogamia consensuada y por que puede ser beneficiosa
    • Hallazgo histórico: identifican las mutaciones que provocan los principales cánceresHallazgo histórico: identifican las mutaciones que provocan los principales cánceres
    • Los sustitutos de la sal reducen el riesgo de infarto e ictusLos sustitutos de la sal reducen el riesgo de infarto e ictus
    • Excesiva sensibilidad al entorno, cambios bruscos de animo… ¿Que es el trastorno limite de la personalidad?Excesiva sensibilidad al entorno, cambios bruscos de animo… ¿Que es el trastorno limite de la personalidad?
    • El alimento habitual que duplica la posibilidad de sufrir cáncer de colon, según un estudioEl alimento habitual que duplica la posibilidad de sufrir cáncer de colon, según un estudio
    • Electrico y de silicona, asi es el cepillo de dientes de Foreo que promete revolucionar la limpieza bucalElectrico y de silicona, asi es el cepillo de dientes de Foreo que promete revolucionar la limpieza bucal
    • Que es y como se trata la dishidrosis, una dermatitis que se manifiesta con ampollas que pican en las manos y piesQue es y como se trata la dishidrosis, una dermatitis que se manifiesta con ampollas que pican en las manos y pies
    • ¿Que es un pulsioximetro? Aprende a monitorizar los niveles de oxigeno en sangre¿Que es un pulsioximetro? Aprende a monitorizar los niveles de oxigeno en sangre
    • Hasta 60 euros de ahorro con la oferta ‘flash’ de Amazon con la que puedes llevarte una depiladora IPL al 50%Hasta 60 euros de ahorro con la oferta ‘flash’ de Amazon con la que puedes llevarte una depiladora IPL al 50%
    • La muerte de anfibios afecta la salud humana: sin ellos aumenta la malariaLa muerte de anfibios afecta la salud humana: sin ellos aumenta la malaria
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

Así es cómo afecta el azúcar a la microbiota provocando trastornos metabólicos e inmunes

M.M. Medical Posted On 15/09/2022
0


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

Según la evidencia de la que disponemos en la actualidad, hasta un 70% de nuestro sistema inmune reside en el intestino. Allí, sus células interactúan con la compleja comunidad que nos habita: un montón de microorganismos diferentes que en conjunto se denominan microbiota intestinal y que cumple funciones muy importantes para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.

Teniendo esto en cuenta, no es de extrañar que la salud de la microbiota sea fundamental para nuestro bienestar y, más específicamente, para el de nuestro sistema inmune. En esta línea, un nuevo estudio llevado a cabo sobre ratones ha encontrado que el azúcar presente en nuestra dieta daña gravemente nuestro microbioma y, en consecuencia, también nuestro sistema inmune.

Desequilibrios bacterianos

Tal y como explican los autores de este trabajo en el artículo publicado al respecto en la revista científica Cell, este fenómeno se relaciona directamente con la competencia que existe entre las distintas especies que forman parte de la microbiota. Normalmente, esta competencia lleva a un complejo equilibrio que resulta beneficioso para nosotros. Sin embargo, parece ser que la ingesta excesiva de azúcar impulsa el crecimiento de determinadas especies (notablemente, Faecalibaculum rodentium en los ratones) que eliminan a las bacterias filamentosas segmentadas, que podríamos considerar bacterias ‘buenas’ (de nuevo, en ratones).


Bacterias del género Campylobacter.

A su vez, este desequilibrio (llamado disbiosis) lleva a una reducción en un tipo específico de célula inmune llamado linfocito Th17, que en el caso de los ratones les protege frente a enfermedades tales como la obesidad inducida por una dieta alta en grasas.

Esto sucede porque las dosis altas de azúcar dañan el revestimiento interno del intestino, desencadenando inflamación que inhibe el crecimiento de las bacterias filamentosas segmentadas y permite que sean desplazadas por otras especies como F. rodentium. 

Un experimento en ratones

Para llegar a estas conclusiones, los autores del trabajo tomaron ratones macho de cinco semanas de edad y colonizaron a parte de ellos con bacterias filamentosas segmentadas. Posteriormente, se les alimentó con una dieta rica en grasas y azúcares, a semejanza de la dieta occidental.


Alimentos procesados

Tras sólo 4 semanas, las bacterias filamentosas segmentadas de los ratones habían sido sustituidas por F. rodentium, los linfocitos Th7 habían disminuido con mucho su población y los ratones habían ganado peso y desarrollado intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina.

Alterando alguno de estos factores, no obstante, los resultados variaban sustancialmente.  Por ejemplo, los ratones que habían sido colonizados con bacterias filamentosas segmentadas pero recibieron una dieta que sólo era rica en grasas (no en azúcar), retuvieron las células Th17; y si en cambio se les alimentaba con la dieta occidental pero no se les colonizaba con bacterias filamentosas segmentadas, ganaban peso y desarrollaban diabetes. 

Preguntas aún por responder

La principal novedad que presenta este trabajo es que ilumina un mecanismo que conecta directamente la ingesta de azúcar con efectos sobre el sistema inmune. Sin embargo, aún quedan algunas incógnitas por responder.


Edulcorantes en la alimentación

Por ejemplo, las células filamentosas segmentadas no se encuentran de manera natural en el tracto digestivo humano, por lo que la replicabilidad de estos resultados en seres humanos es una de ellas. 

Además, la investigación no tiene en cuenta otros factores que podrían influir decisivamente en el resultado final, tales como el papel de la actividad y el ejercicio físicos.

Con todo, sí que hay razones para pensar que el azúcar puede tener un efecto similar en la microbiota humana: muchos estudios previos han mostrado que los adultos con síndrome metabólico muestran una carencia de bacterias que inducen la aparición de células Th17, en favor de otras cepas.


Los probióticos evolucionan en el intestino.

Referencias

Yoshinaga Kawano, Madeline Edwards, Yiming Huang, Angelina M. Bilate, Leandro P. Araujo, Takeshi Tanoue, Koji Atarashi, Mark S. Ladinsky, Steven L. Reiner, Harris H. Wang, Daniel Mucida, Kenya Honda, Ivaylo I. Ivanov. Microbiota imbalance induced by dietary sugar disrupts inmune-mediated protection from metabolic syndrome. Cell (2022). DOI: https://doi.org/10.1016/j.cell.2022.08.005

Así es cómo afecta el azúcar a la microbiota provocando trastornos metabólicos e inmunes

0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
Estos son los primeros signos del cáncer de pulmón, enfermedad que acaba de superar Nacho Palau
M.M. Medical 23/03/2023
Babesiosis: síntomas, causas y tratamiento de la enfermedad transmitida por garrapatas que aumenta en Estados Unidos
M.M. Medical 23/03/2023
Qué es la peritonitis, razón por la que ha sido operada de urgencia Victoria Federica
Read Next

Qué es la peritonitis, razón por la que ha sido operada de urgencia Victoria Federica

  • Lea éstos también

    • 11.345 casos activos de covid-19 hay en Caldas: este lunes se reportaron 199 nuevos contagios 11.345 casos activos de covid-19 hay en Caldas: este lunes se reportaron 199 nuevos contagios 
    • La tecnologia al servicio del descanso: asi es MlilyLa tecnologia al servicio del descanso: asi es Mlily
    • La exposición de menores a imágenes idealizadas de los ‘influencers’ causa un aumento de su insatisfacción corporalLa exposición de menores a imágenes idealizadas de los ‘influencers’ causa un aumento de su insatisfacción corporal
    • Esta es la mejor manera de tomar una pastilla, según la cienciaEsta es la mejor manera de tomar una pastilla, según la ciencia
    • ¿Por qué tenemos pesadillas si cenamos mucho y tarde?¿Por qué tenemos pesadillas si cenamos mucho y tarde?
    • Diferencias de genero en los factores de riesgo cardiovascular entre residentes y cardiologos argentinosDiferencias de genero en los factores de riesgo cardiovascular entre residentes y cardiologos argentinos
    • Los médicos de Atención Primaria podrán cobrar pensión mientras siguen en activoLos médicos de Atención Primaria podrán cobrar pensión mientras siguen en activo


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Solicitar Remoción (DMCA)
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search