Coalicion Cientifica señala lagunas en la vigilancia del coronavirus en la isla
Ante el repunte de casos de las pasadas semanas, la Coalicion Cientifica urgio al Departamento de Salud (DS) establecer un programa de vigilancia epidemiologica molecular enfocado en las mutaciones de preocupacion del SARS-CoV-2, la cepa de coronavirus que causa el COVID-19.
Al mismo tiempo, uno de sus miembros, el doctor Marcos Lopez, advirtio que los pasos que ha tomado Salud en esa direccion podrian resultar insuficientes.
“El proceso de vigilancia genomica no es necesariamente un proceso que se hace con un equipo solamente, sino que se necesita establecer un programa. El proceso mas importante es el proceso epidemiologico para poder, entonces, en vez de monitorear el virus como lo estamos haciendo ahora (casos positivos de forma general), lo vamos a monitorear a nivel de las variables y mutaciones de interes que puedan tener las variantes”, sostuvo Lopez, gerente de investigacion del Fideicomiso de Salud Publica de Puerto Rico, en declaraciones a este medio.
Lopez aludio a expresiones del secretario designado de Salud, Carlos Mellado, quien la semana pasada dijo que “ya esta corriendo” un programa de vigilancia genomica y que la agencia esperaba por la llegada de un equipo de laboratorio para realizar la vigilancia secuencial y el monitoreo rutinario de las variantes del COVID-19.
En Puerto Rico, se ha detectado, desde enero, la presencia de al menos tres variantes, pero la Coalicion Cientifica enfatizo en su mas reciente informe, el viernes pasado, que, a esta fecha, Salud no ha establecido una estrategia de respuesta efectiva.
“Recomendamos nuevamente que se establezca un programa de vigilancia epidemiologica molecular que monitoree todos los casos positivos a nivel de las mutaciones de preocupacion y hagan los rastreos de contacto correspondientes”, sostuvo la Coalicion en su reporte, en el que reitera lo que ha recomendado desde inicios de febrero.
Mas alla de la presencia en Puerto Rico de las nuevas cepas, Mellado afirmo el miercoles que existe “transmision comunitaria” de las variantes de COVID-19, tras confirmar que la mayoria de los 19 casos identificados hasta el momento corresponden a personas sin historial de viaje.
Lo que se sabe hasta la fecha, de acuerdo con la informacion compartida por Salud, es que 11 de los casos confirmados corresponden a la variante detectada por primera vez en el Reino Unido (B.1.1.7), seis a la de California (CAL.20C) y dos a la de Brasil (P.1).
“Ahora es que estamos comenzando a tener lo que se llama vigilancia genomica, un programa que ya esta corriendo”, dijo Mellado dos dias antes de la publicacion del informe de la Coalicion.
Salud sostiene que su Oficina de Epidemiologia de Salud Publica cuenta con la colaboracion de los Centros para el Control y la Prevencion de Enfermedades en San Juan (CDC, en ingles) y la Ponce Health Sciences University (PHSU) en la vigilancia genomica, y que tres laboratorios en la isla -Quest, LabCorp e Ilumina- envian al ente federal, en Atlanta, muestras para secuenciar y mantener una vigilancia molecular.
Son estas las entidades que han confirmado la presencia de variantes en Puerto Rico y que han compartido la informacion con Salud. Pero, mas alla de una colaboracion, Lopez sostuvo que la agencia local necesita establecer alianzas con estrategias y objetivos claros en torno al monitoreo de estas variantes y mutaciones, que permitan, ademas, secuenciar con prontitud las muestras recopiladas.
“El curso de la pandemia ha entrado en un nuevo giro. Estamos en una carrera con las variantes. Si nosotros no las monitoreamos como estan haciendo otros paises, incluso Estados Unidos, vamos a entrar en problemas”, advirtio.
La Coalicion subrayo que los casos positivos, las hospitalizaciones y la ocupacion de camas de cuidado intensivo por COVID-19 se han duplicado las pasadas dos semanas. La hipotesis del grupo cientifico es que el repunte esta relacionado o responde a la presencia de variantes con mayor capacidad de contagio.
“Es de estimar, con la informacion que tenemos, que como esta pasando en estados como Nueva York, Connecticut, New Jersey y Florida, estas variantes mas transmisibles, en particular la variante B.1.1.7 (70% mas transmisible), se este propagando durante esta nueva ola de casos, e inclusive, sea una de las razones por la cual hemos observado este repunte”, sostiene el documento.
El informe tambien recoge que, en la isla, se han detectado preliminarmente muestras con la mutacion de interes E484K, presente en la variante P.1 (detectada en Brasil), B.1.351 (detectada en Sudafrica) y B.1.526 (detectada en Nueva York).
“Esta mutacion confiere la capacidad de evadir los anticuerpos producidos por las vacunas de Pfizer y Moderna, y reducir su efectividad”, recordo la Coalicion Cientifica.