• Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia
  • Lea éstos también

    • Estos son los mejores aliados contra el riesgo cardiovascular tras un infarto o un ictusEstos son los mejores aliados contra el riesgo cardiovascular tras un infarto o un ictus
    • Alerta sin alarma: que hacer frente al nuevo virus porcino con ‘potencial pandemico’Alerta sin alarma: que hacer frente al nuevo virus porcino con ‘potencial pandemico’
    • Cuatro estrategias para dejar de extender su jornada laboral mas de lo necesarioCuatro estrategias para dejar de extender su jornada laboral mas de lo necesario
    • Betadine, clorhexidina, alcohol… ¿Que diferencia hay y que debemos utilizar en una herida?Betadine, clorhexidina, alcohol… ¿Que diferencia hay y que debemos utilizar en una herida?
    • Como ahuyentar avispasComo ahuyentar avispas
    • ¿Tiene una idea para impactar el medio ambiente? Asi podran financiarlo con $ 750 millones¿Tiene una idea para impactar el medio ambiente? Asi podran financiarlo con $ 750 millones
    • Asi puede afectar a la salud no lavar los cuchillos con los que cortamos alimentos crudosAsi puede afectar a la salud no lavar los cuchillos con los que cortamos alimentos crudos
    • La miel de Manuka, la nueva moda entre las celebrities: ¿es mas sana que otros tipos de miel? ¿Puede curar heridas?La miel de Manuka, la nueva moda entre las celebrities: ¿es mas sana que otros tipos de miel? ¿Puede curar heridas?
    • Marshalls y T.J.Maxx reabren hoy sus puertas en Puerto RicoMarshalls y T.J.Maxx reabren hoy sus puertas en Puerto Rico
    • Calculadora de ovulacion: calcula tus dias fertilesCalculadora de ovulacion: calcula tus dias fertiles
  • Portada
  • Puerto Rico
  • España
  • Argentina
  • Colombia

El duelo prolongado: cuando el dolor por la muerte del ser querido no cesa

Posted On 02/05/2022
0


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

Ya desde los años 90 la cuestión de si el duelo prolongado debía considerarse o no una enfermedad mental ha generado mucha controversia. Mientras varios investigadores señalaban que las personas afectadas no recibían un tratamiento adecuado que pudiera ayudarles, al considerarse socialmente su sufrimiento como algo natural asociado al duelo; otros profesionales de la salud mental opinaban precisamente todo lo contrario. Es decir, que categorizar este duelo como un trastorno mental corría el riesgo de hacer patológico un aspecto fundamental de la experiencia humana por el que todos pasamos antes o después.

Todo esto acaba de cambiar radicalmente, ya que tras muchos años de debate la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) reconoce por fin el trastorno por duelo prolongado como una nueva patología mental incluyéndolo en su Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, conocido también como DSM-5-TR. Un documento que marca los trastornos por los que los médicos estadounidenses pueden facturar su tratamiento a las compañías de seguros y que en España junto al ICD -11 (siglas en inglés de Clasificación Internacional de Enfermedades) conforma las guías de diagnóstico y clasificación de los pacientes.

Según la propia APA es necesario aumentar la conciencia sobre el trastorno por duelo prolongado e incluirlo en el DSM-5-TR “significa que los médicos de salud mental, los pacientes y las familias compartirán una comprensión de cómo es el duelo normal y qué circunstancias podrían indicar un problema a largo plazo”. Clasificándolo como una enfermedad mental la APA espera que el diagnóstico ayude a los médicos a curar a la parte de la población que, a lo largo de la historia, se ha retraído en el aislamiento luego de una pérdida terrible.

Pero, ¿qué es el duelo prolongado y cuándo puede considerarse que una persona lo está sufriendo? Según la definición incluida por la APA el trastorno por duelo prolongado ocurre cuando la persona cercana a la persona en duelo ha muerto al menos hace seis meses en el caso de los niños y adolescentes o un año en el caso de los adultos.

“La persona en duelo puede experimentar anhelos intensos o preocupación constante por el difunto debido a las circunstancias que rodearon su muerte. Estas características del duelo ocurren la mayor parte del día y casi todos los días durante varios meses. El individuo experimenta malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes de funcionamiento”, aseguran desde la APA.


Restos del cementerio de Argusino, en Zamora.

Por su parte, la prestigiosa Clínica Mayo norteamericana señala que en el ‘duelo complicado’ o trastorno por duelo persistente las emociones dolorosas duran tanto y son tan intensas que resulta difícil recuperarse de la pérdida y continuar con la propia vida. 

Según explican, cada persona tiene su propia forma de afrontar la experiencia del duelo así como el orden y la duración de sus etapas: aceptar la realidad de la pérdida, permitirse sentir el dolor de la pérdida y adaptarse a una nueva realidad en la cual la persona fallecida ya no está presente.

Todas ellas son etapas normales en este proceso, sin embargo, cuando la persona no logra superarlas en más de un año después de la muerte de un ser querido puede considerarse que está atravesando un duelo complicado.

¿Cuáles son los síntomas del duelo prolongado?

Los expertos explican que durante los primeros meses después de una pérdida muchos síntomas del duelo normal son los mismos que los del duelo complicado. Sin embargo, la diferencia entre ambos está en que mientras el duelo normal los síntomas empiezan a desaparecer gradualmente, en el duelo complicado persisten e incluso empeoran. “El duelo complicado es como estar en un estado de aflicción constante e intensificado que no te permite recuperarte”, insisten.

Los signos y síntomas más habituales del duelo complicado serían:

– Tristeza profunda, dolor y pensamientos constantes acerca de la pérdida del ser querido.

– Falta de concentración en cuestiones que no sean la muerte del ser querido.

– Atención extrema a los recuerdos del ser amado o la anulación excesiva de los recuerdos.

– Deseo o añoranza intensos y persistentes por la persona fallecida.

– Problemas para aceptar la muerte.

– Entumecimiento o distanciamiento.

– Resentimiento por la pérdida.

– Sentimiento de que la vida no tiene sentido ni propósito.

– Falta de confianza en otros.

– Incapacidad para disfrutar la vida o para recordar las experiencias positivas vividas junto al ser querido.


El Ayuntamiento trabaja contra la soledad no deseada entre las personas mayores

También se puede diagnosticar duelo complicado si después de ese primer año se manifiestan:

– Problemas para llevar a cabo las actividades cotidianas.

– Aislamiento de los demás y apartarse de las actividades sociales.

– Tener depresión, tristeza profunda, sentimientos de culpa o autorreproches.

– Creer que se hizo algo mal o que se podría haber evitado la muerte del ser querido.

– Sentir que no vale la pena vivir sin la persona querida.

– Desear haber muerto junto al ser querido.

Si se manifiestan algunos de estos síntomas los especialistas recomiendan consultar con un médico o un profesional de salud mental ya que sin el tratamiento adecuado podría derivar en complicaciones como: 

– Depresión.

– Pensamientos y conductas suicidas.

– Ansiedad, comprende el trastorno de estrés postraumático.

– Alteraciones significativas del sueño.

– Mayor riesgo de contraer enfermedades físicas como enfermedades cardíacas, cáncer o presión arterial alta.

– Dificultad para sobrellevar tareas cotidianas, mantener relaciones y realizar actividades laborales en el largo plazo.

– Consumo de alcohol y nicotina o abuso de sustancias.


Afrontar la pérdida de un padre o una madre es una de las experiencias más duras por las que se puede pasar el ser humano.

¿Existen factores de riesgo?

Aunque se desconocen las causas del duelo complicado, al igual que sucede con muchos trastornos de salud mental puede estar relacionado con el entorno, la personalidad y los rasgos hereditarios. Asimismo la Clínica Mayo señala que existen ciertos factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo de padecer duelo complicado como:

– Una muerte inesperada o violenta, tal como una causada por un accidente automovilístico, o el asesinato o suicidio de un ser querido.

– La muerte de un niño.

– Una relación cercana o de dependencia con la persona fallecida.

– Aislamiento social, o falta de un sistema de apoyo o amistades.

– Antecedentes de depresión, ansiedad por separación o trastorno de estrés postraumático.

– Experiencias traumáticas durante la infancia, tales como maltrato o descuido

– Otros factores importantes de la vida que causan estrés, como dificultades económicas importantes.

¿Se puede prevenir?

Aunque es difícil de prever con antelación si podemos sufrir un trastorno por duelo prolongado los expertos aportan una serie de consejos que pueden ayudar a prevenirlo o, al menos, mitigarlo:

– Recurrir al asesoramiento psicológico después de una pérdida, especialmente cuando por sus circunstancias la persona tienen un mayor riesgo de padecer duelo complicado.

– Hablar del dolor y permitirse sentirlo expresándolo, por ejemplo, a través del llanto.

– Recurrir al apoyo de otros miembros de la familia, amigos y grupos de apoyo social.

– Realizar terapia de duelo para explorar las emociones relacionadas con la pérdida y aprender herramientas para prevenir que los pensamientos negativos se enquisten.

El duelo prolongado: cuando el dolor por la muerte del ser querido no cesa

0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
El duelo prolongado: cuando el dolor por la muerte del ser querido no cesa
M.M. Medical 02/05/2022
Acromegalia, el tumor benigno que cambia el rostro y hace crecer manos y pies
M.M. Medical 01/05/2022
  • Lea éstos también

    • Limpieza dental sonica: como apostar por ella con este ‘pack’ de dos cepillos de Philips con un 20% de descuentoLimpieza dental sonica: como apostar por ella con este ‘pack’ de dos cepillos de Philips con un 20% de descuento
    • ¿Cómo influyen los colores en tu estado de ánimo?¿Cómo influyen los colores en tu estado de ánimo?
    • ¿Cuanta cantidad de fibra es necesaria tomar al dia y en que alimentos podemos encontrarla?¿Cuanta cantidad de fibra es necesaria tomar al dia y en que alimentos podemos encontrarla?
    • Diez elementos que deben desaparecer de nuestro dormitorio para mejorar el relax y el descansoDiez elementos que deben desaparecer de nuestro dormitorio para mejorar el relax y el descanso
    • Síndrome Vexas: ¿qué es y cuáles son los síntomas de esta nueva enfermedad?Síndrome Vexas: ¿qué es y cuáles son los síntomas de esta nueva enfermedad?
    • Cuanto tiempo deberias hacer ejercicio segun tu edad y que tipo es el mas adecuadoCuanto tiempo deberias hacer ejercicio segun tu edad y que tipo es el mas adecuado
    • Que es el rejuvelac y como ayuda a nuestro organismoQue es el rejuvelac y como ayuda a nuestro organismo


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Solicitar Remoción (DMCA)
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search