Crean un sistema para predecir brotes de Dengue y Zika
Un grupo de investigadores del CONICET participa de un proyecto internacional que busca crear un sistema de prediccion de brotes de enfermedades vectoriales transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como Dengue y Zika. Durante 2019, se realizaron en simultaneo diversos experimentos en ciudades de Argentina, Ecuador y Colombia con el objetivo de construir un modelo que permita “adelantarse” a la aparicion de casos en humanos.
Posadas, capital deMisiones, es la ciudad argentina en la que se realizaron los relevamientos y analisis,a cargo de cientificos del Grupo de Investigacion en Genetica Aplicada (GIGA delInstituto de Biologia Subtropical (IBS, CONICET – UNaM, en conjunto con equipos del Departamento de Vectores de la Municipalidad. Todos los datos que se obtuvieron seran evaluados para tratar de identificar como es la transmision de los virus y emitir alertas tempranas, lo que posibilitara el diseño y la implementacion de acciones preventivas, evitando la expansion de los brotes y reduciendo los costos de tratamientos para el sistema de salud y las complicaciones por reinfeccion en pacientes de riesgo.
El proceso de estudio incluye la captura de mosquitos adultos y su analisis genetico. La informacion generada por los grupos de los paises de Latinoamerica sera procesada por grupos de cientificos de Canada para crear losmodelosque permitiran conocer cual es la probabilidad de que se registren brotes en distintos puntos y evaluar las posibles acciones preventivas a implementarse, tanto de manera general como particular en cada ciudad.
Despues un gran brote de dengue que se registro en Misiones en 2016 –en el que se diagnosticaron mas de diez mil casos–, los investigadores del GIGA empezaron a preguntarse como podian contribuir, desde su rol como cientificos, para prevenir o mitigar los efectos de este tipo de enfermedades. Asi surgio la posibilidad de sumarse a un consorcio de investigadores canadienses y latinoamericanos que buscaba obtener datos de distintos paises para generar modelos matematicos.
Todo el material recolectado es estudiado, en primera instancia, por los tecnicos del Instituto de Vectores de la Municipalidad de Posadas, donde son clasificados en especies. Entre losAedes aegypti, se separan las hembras de los machos y se identifican cuales son las que estan alimentadas.
Posteriormente, las muestras son procesadas en el laboratorio del GIGA, donde se extrae el material genetico del mosquito, a fin de identificar si hay presencia de virus. “Tambien estamos trabajando en el diseño de un nuevo protocolo para bajar el costo de estos estudios, ya que se utilizan kits que cuestan mas de cuarenta40 dolares por muestra y que, con las adaptaciones que estamos implementando basados en experiencias de otros laboratorios, podrian ser hasta diezveces mas baratos y ser utilizados a escala epidemiologica”, indica Miretti.
En el caso de los ensayos realizados en Misiones, ademas de identificar si hay presencia del virus, los estudios del material genetico permiten saber si el ejemplar deAedes aegyptipica solo a humanos, a animales o a ambos. Los datos recolectados tambien permitiran conocer mas acerca de los mosquitos, lo que podra ser utilizado para otras lineas de estudios que, por ejemplo, abordan la posible resistencia de estos insectos a los pesticidas.
Una vez evaluados los datos de cada pais, se iniciara la etapa de modelado y se evaluaran las diferentes intervenciones que se puede hacer, ya sea de manera particular en cada ciudad o como acciones universales para ser aplicadas en cualquier lugar que enfrente un potencial brote.