El camino a la inmunidad de rebaño en Puerto Rico enfrenta multiples desafios
Para alcanzar la inmunidad comunitaria o de rebaño contra el COVID-19 en Puerto Rico, el consenso local es que la cantidad de vacunados y sobrevivientes debe representar mas del 75% de la poblacion, porcentaje que -bajo el ritmo actual de inoculaciones- se podria alcanzar entre julio y septiembre de este año, coincidieron expertos en salud publica.
Sin embargo, los efectos de la vacuna en la poblacion se deberian percibir desde mucho antes con menos infecciones y decesos. De hecho, las muertes por COVID-19 se han reducido desde inicios de año, a medida que la poblacion mas vulnerable al novel coronavirus ha sido inoculada, resalto Marcos Lopez Casillas, gerente de investigacion del Fideicomiso de Salud Publica de Puerto Rico.
Estas proyecciones y la mejoria ya alcanzada, no obstante, estan amenazadas por diversos factores, entre ellos, las nuevas variantes del virus que, en semanas recientes, han desatado oleadas de infecciones en multiples paises, como Francia y Alemania.
“Es un tema complejo (el porcentaje de poblacion vacunada para alcanzar inmunidad de rebaño). Se hace mas dificil de estimar cuando surgen variantes genomicas y existen diversas vacunas. No hay certeza de una cifra puntual, aunque el consenso cientifico es que sea mayor de 75% de proteccion (vacunados o recuperados)”, explico el epidemiologo Jose Becerra.
“Los modelos que se han hecho estiman que debemos tener mas del 70% o el 75% de la poblacion vacunada para pensar en la inmunidad de rebaño. Ya tenemos un millon con una dosis de la vacuna. Se supone que tenemos que vacunar como a dos millones de personas para pensar en la inmunidad de rebaño. Lo que se proyecta es que, entre julio, agosto y septiembre, se deben ver los cambios”, dijo, por su parte, Lopez Casillas.
El ayudante general de la Guardia Nacional, Jose Reyes, ya habia calculado que los esfuerzos de vacunacion podrian llegar a mas del 80% de la poblacion para el 31 de agosto, logrando asi la inmunidad comunitaria, como la que ya se busco en las islas municipio de Vieques y Culebra.
La inmunidad de rebaño es, en esencia, la proteccion que se genera en una comunidad o jurisdiccion contra una enfermedad cuando hay suficientes personas con anticuerpos, ya sea porque sobrevivieron una infeccion o porque fueron vacunados. Esta proteccion es particularmente importante para la porcion de la poblacion que, por alguna razon, no puede ser inoculada puesto que, en teoria, es poco probable que sus compueblanos les transmitan la enfermedad, ya que ellos tienen inmunidad.
Hay multiples factores que pueden incidir en la rapidez con que la poblacion puertorriqueña alcance la inmunidad de rebaño. Las principales amenazas incluyen la facilidad con que el virus se transmite, la efectividad de las vacunas disponibles y las mutaciones que genere el virus.
El primer gran obstaculo
Los cientificos calculan el porcentaje de la poblacion que se necesita vacunar para lograr la inmunidad colectiva usando como punto de partida los niveles de transmision de la enfermedad. El principio es simple: a mayor facilidad de propagacion, mas personas vacunadas o curadas del virus se necesitan para alcanzar la proteccion comunitaria.
Una persona contagiada con sarampion, por ejemplo, puede infectar a entre 12 y 18 personas, explico Lopez Casillas. Ese nivel de propagacion hizo que se necesitara inocular al 95% de la poblacion para alcanzar la inmunidad de rebaño. En el caso del polio, el numero de reproduccion figura entre cinco y siete contagios por cada infectado, por lo que para alcanzar una proteccion comunitaria se necesito inmunidad en el 80% de la poblacion.
En el caso del COVID-19, se estima que una persona infectada puede contagiar a entre dos y tres mas. Este indicador, sin embargo, varia un poco entre paises y comunidades. Por ejemplo, algunos estudios proponen que en India el numero de reproduccion ronda 1.4 y 1.5, mientras que en Reino Unido esta por 2.1 y 2.4 y en Estados Unidos figura entre 2.5 y 2.8. Estas diferencias han llevado a que varie el por ciento de poblacion que se necesita inocular para alcanzar la inmunidad comunitaria.
Otro factor que incide significativamente es la efectividad de la vacuna que se administre. El principio es similar al anterior: a medida que la vacuna sea mas efectiva, menos porcentaje de la poblacion necesita ser inoculada para alcanzar el objetivo. En este aspecto, los antidotos elaborados por las farmaceuticas Moderna y Pfizer ha mostrado ser los mas efectivos en estudios clinicos. La vacuna de elaborada por Janssen, subsidiaria de la empresa Johnson & Johnson, tiene una efectividad menor a las dos anteriores, pero relativamente alta para los estandares asociados a este tipo de antidotos.
El tercer gran factor es el surgimiento de las nuevas variantes del virus. En esencia, las vacunas entrenan a los anticuerpos a reconocer el virus por las proteinas en su superficie. El problema es que, si el virus cambia lo suficiente, la nueva variante del COVID-19 podria ser irreconocible por los anticuerpos generados por la vacuna.
Los Centros para el Control y la Prevencion de Enfermedades (CDC, por sus siglas en ingles) destacan las variantes identificadas en Reino Unido (B.1.1.7), Sudafrica (B.1.351) y Brasil (P.1) como versiones del virus que se propagan con mayor facilidad y rapidez. De estas, la variante del Reino Unido esta presente en Puerto Rico, segun ha advertido el secretario designado de Salud, Carlos Mellado.
Las otras variantes, hasta ahora identificadas en la isla, son la descubierta en California (CAL.20C) y la otra variante brasilera (P.2), dijo Lopez Casillas.
Se presume, sin embargo, que otras variantes del SARS-CoV-2 podrian estar presentes en la isla, pero no han sido detectadas debido a los limitados esfuerzos verificando la composicion genetica de las muestras tomadas a los infectados.
Victor Ramos, presidente del Colegio de Medicos Cirujanos de Puerto Rico, indico que el alza que se ha registrado, en las ultimas semanas, en los contagios de COVID-19 se presume que responde a la propagacion de nuevas variantes del coronavirus, a aumentos en la movilidad de las personas y a la llegada de visitantes.
Indico que los esfuerzos de vigilancia de nuevas variantes de COVID-19 en Puerto Rico han estado un tanto limitados porque no ha llegado el equipo que se necesita para verificar la composicion genetica de las muestras de los infectados.
“Pensamos que puede ser una variante (la causa del alza en casos). El problema es que el equipo para identificarlas rapido (las variantes) no ha llegado”, dijo Ramos, quien cree que la inmunidad de rebaño no se alcanzara hasta algun momento de agosto o septiembre.
Farmaceuticas como Moderna y Pfizer ya han comenzado a trabajar en vacunas que sirvan como refuerzos para las variantes del virus ya conocidas. Pero es muy probable que surjan mas.
Estos escenarios hacen pensar que es probable que las vacunas del COVID-19 sean un tanto periodicas como sucede con las inoculaciones contra enfermedades como la influenza. “Es probable que se necesiten vacunaciones periodicas. Ya Moderna hizo sus refuerzos que deben neutralizar las variantes de Sudafrica y Brasil”, expreso Lopez Casillas.
La esperanza, sin embargo, es que, a medida que los esfuerzos de vacunacion cubran el planeta, el riesgo de nuevas variantes disminuya significativamente. Pero eso va a tardar.
Segun el proyecto Our World Data de la Universidad de Oxford, hasta ayer cerca del 4.43% de la poblacion mundial habia sido inoculada.