Estudio: hidroxicloroquina no previene el contagio de COVID-19 ni mejora sus sintomas
BARCELONA – Un ensayo clinico dirigido por los epidemiologos Oriol Mitjà y Bonaventura Clotet concluye que la hidroxicloroquina (HCQ) no previene el contagio de coronavirus en personas sanas que han estado expuestas a un caso positivo ni tampoco ayuda a mejorar los sintomas de la enfermedad.
El estudio, publicado el martes en la revista New England Journal of Medicine, apunta que la hidroxicloroquina no influye en el desarrollo del COVID-19 en personas sanas expuestas a un caso positivo por test PCR ni tampoco tiene efectos en la mejoria de la sintomatologia de la infeccion.
Para llegar a esa conclusion, los investigadores administraron el medicamento durante siete dias a personas que habian estado previamente expuestas al virus, lo que les ha permitido desaconsejar la profilaxis postexposicion con HCQ.
El ensayo se llevo a cabo en Cataluña del 17 de marzo al 28 de abril de 2020, durante la primera oleada de la pandemia de COVID-19 y consistio en un estudio aleatorio de fase 3 realizado entre poblacion de la Cataluña central, la zona metropolitana norte y la ciudad de Barcelona, con un total de 2,314 contactos participantes de entre 672 casos positivos.
Los participantes eran todos mayores de edad y debian haber estado en contacto estrecho, de menos de dos metros, con la persona contagiada durante al menos 15 minutos y en los siete dias previos al reclutamiento.
Los criterios de exclusion eran presentar sintomas de COVID-19 en el momento de la inscripcion, tomar medicamentos contraindicados con la hidroxicloroquina, tener antecedentes de arritmias cardiacas, insuficiencia renal o estar en periodo de embarazo o lactancia.
Los participantes fueron asignados aleatoriamente de forma que a un grupo se le suministro 800 mg de hidroxicloroquina el dia 1, seguido de una dosis diaria de 400 mg, y a otro grupo no se le sometio a ningun tratamiento.
Paralelamente, recibieron una primera visita medica presencial en la que se realizaron cuestionarios de salud y entrevistas estructuradas, un reconocimiento fisico y la recogida de muestras nasofaringeas PCR para analizarlas en el laboratorio, mientras que los dias 3 y 7 el seguimiento clinico se hizo a traves de llamadas telefonicas de control.
La madre hispana sucumbio al mortal virus y dejo a sus 6 hijos huerfanos; solo el mayor logro despedirse de ella a traves de una videollamada.
Si un participante desarrollo sintomas de COVID-19 durante el tratamiento o en los siete dias posteriores, tambien recibio la visita de un equipo de campo para someterse a un nuevo examen medico y una nueva coleccion de muestras de nasofaringe PCR.
El dia 14 del estudio, los contactos que no habian desarrollado COVID-19 fueron visitados a domicilio para someterse a un test PCR y a una prueba serologica.
El estudio ha revelado que la incidencia y progresion de la enfermedad en los contactos participantes es similar entre los pacientes del grupo de tratamiento (5.7%) y los del grupo de control (6.2%).
La tasa de transmision -medida por PCR- mostro la misma tendencia, con un 18.7% en el grupo de tratamiento frente al 17.8% del de control.
En cuanto a los efectos adversos, un 5.6% de los pacientes del grupo de tratamiento experimentaron al menos uno durante los 14 dias de seguimiento, la gran mayoria de naturaleza leve, pero en seis pacientes los investigadores observaron hasta cinco episodios de palpitaciones potencialmente relacionadas con el tratamiento y uno causado por insuficiencia respiratoria.
En el proyecto participaron 21 instituciones catalanas, entre ellas el Departamento de Salud, Aquas, el Ceeiscat, el Hospital Germans Trias i Pujol, el Hospital Bellvitge, el Hospital de Mataro, los equipos de atencion primaria de Cataluña Central, Metropolitana Nord, Barcelona, Tarragona, y los equipos de EAP Sarrià y EBA Centelles, asi como la ONG Open Arms.
Para financiarlo, la organizacion conto con el apoyo de mas de 72,000 personas y entidades, que donaron fondos a traves de la campaña #YoMeCorono, puesta en marcha el pasado 18 de marzo para sacar adelante esta investigacion y otras encaminadas a poder hacer frente a la pandemia.