En Argentina el consumo episódico excesivo de alcohol creció un 28%
En el marco del Dia Mundial sin Alcohol, que se conmemoro el pasado 15 de noviembre, la Direccion Nacional de Promocion de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisiblespresentoun documento elaborado en colaboracion con el Consejo Asesor del Programa Nacional Prevencion y Lucha contra el Consumo Excesivo de Alcohol, donde analizoel estado de situacion actual y propusorecomendaciones para fortalecer las politicas en la tematica.
De acuerdo a la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2018, el indicador de consumo de alcohol episodico excesivo (CEEA en poblacion de 18 años y mas, que se define como el consumo de 5 tragos o mas en una misma oportunidad en los ultimos 30 dias, aumento significativamente respecto de la edicion anterior de la encuesta, al pasar del 10,4% en 2013 al 13,3% en 2018, lo que representa un aumento relativo del 28%.
Resulta alarmante que este indicador fue 3,2 veces mayor entre varones respecto de mujeres, y 5 veces mayor en jovenes respecto de los adultos mayores, alcanzando un porcentaje del 20,7% en los jovenes de 18 a 24. Los resultados de esta encuesta visibilizaron tambien un aumento alarmante del consumo de alcohol al conducir auto, moto o bicicleta en los ultimos 30 dias, pasando del 12,1% en el 2013 a 15,2% en 2018.

Ademas, segun los datos de la Tercera Edicion Argentina de la Encuesta Mundial de Salud Escolar 2018, realizada a estudiantes de 13 a 17 años de escuelas publicas y privadas de todo el pais, el 54,1% de los adolescentes de 13 a 17 bebio alcohol en los ultimos 30 dias, resultando el indicador mayor entre mujeres respecto de varones, 55,7% versus 52,3%, inversamente a lo observado en adultos. Ademas, 7 de cada 10 adolescentes de esa franja etaria compraron bebidas alcoholicas en los ultimos 30 dias, pese a la prohibicion de venta a menores que establece la legislacion vigente. En cuanto al consumo episodico excesivo de alcohol, resulta altamente preocupante que el 67,3% de los jovenes de 13 a 17 años tomo 2 o mas tragos cada vez que tomo en el ultimo mes.
El documento presentado resume la evidencia del daño a la salud que genera el consumo nocivo de alcohol, describe la epidemiologia del consumo en Argentina y analiza la normativa vigente en el pais a la luz de la evidencia cientifica internacional, para concluir con un conjunto de recomendaciones para poner en marcha politicas efectivas en la materia.

El informe destaca que Uruguay y Argentina encabezan el ranking de los paises con mayor consumo de alcohol en la region, segun datos de la Organizacion Mundial de la Salud. Mientras el promedio de consumo de alcohol puro per capita es 8 litros en America Latina y el Caribe, en Argentina se consumen 9,8 litros de alcohol puro per capita y con proyecciones que indican un aumento para el año 2025.
La directora nacional de Promocion de la Salud y Control de Enfermedades Cronicas No Transmisibles, Veronica Schoj, sostuvo que “el consumo nocivo de alcohol es uno de los cuatro factores de riesgo de las enfermedades cronicas no transmisibles y el abordaje recomendado es similar al aplicado a los productos de tabaco, con politicas de aumento de impuestos, restricciones integrales del marketing y del acceso del alcohol a los menores, que hoy no se adecuan a los estandares cientificos para proteger el derecho a la salud, en especial de niñas, niñosy adolescentes”.